NUESTRO PATRONO Y PROTECTOR

NUESTRO PATRONO Y PROTECTOR
ES SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

BIENVENIDOS

“TEORIAS DE LA PERSONALIDAD UN RECURSO TEÓRICO PARA LA EDUCACIÓN DEL ADOLESCENTE”

Cada hombre es Único. Distinto a los de más.Y entre todos formamos un solo HOMBRE.

INTRODUCCIÓN:

La personalidad es la expresión misma de nuestro ser, y cada ser es único e irrepetible por lo que no se puede encuadrar en un esquema inflexible.El ser del hombre se desarrolla en una realidad concreta por la cual y para la cual ha de desarrollarse y ser consciente por medio de la interacción.El interés de este documento es brindarle un recurso práctico y sencillo sobre las teorías de la personalidad en la educación del adolescente en secundaria.

Esperando que logre cumplir su objetivo en cada lector, les damos una cordial bienvenida.

¡Qué lo disfruten!



Lic: María Guadalupe Galicia Briones

Licenciado en Educación Media en el Área de Psicología Educativa.

jueves, 16 de noviembre de 2006

tesina: teorias de la personalidad un recurso para la educación del adolescente


FAMILIA DEL CORDE JESU
Tesina: “TEORIAS DE LA PERSONALIDAD UN RECURSO TEÓRICO PARA LA EDUCACIÓN DEL ADOLESCENTE”

Cada hombre es Único. Distinto a los de más.
Y entre todos formamos un solo HOMBRE.
INTRODUCCIÓN:
La personalidad es la expresión misma de nuestro ser, y cada ser es único e irrepetible por lo que no se puede encuadrar en un esquema inflexible.
El ser del hombre se desarrolla en una realidad concreta por la cual y para la cual ha de desarrollarse y ser consciente por medio de la interacción.
El interés de este documento es brindarle un recurso práctico y sencillo sobre las teorías de la personalidad en la educación del adolescente en secundaria. Esperando que logre cumplir su objetivo en cada lector, les damos una cordial bienvenida. ¡Qué lo disfruten!

Familia de Corde Jesu
Hna: María Guadalupe Galicia Briones
Licenciado en Educación Media en el Área de Psicología Educativa.

Rosas Moreno 112
León Gto. México
(477) 716-64-26

Correo galifcj@gmail.com
Información de contacto:
Agradecimientos y Dedicatoria.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR F. E. P.

“TEORIAS DE LA PERSONALIDAD UN RECURSO TEÓRICO PARA LA EDUCACIÓN DEL ADOLESCENTE”

Tesina:

Que para obtener el título de Licenciado en Educación Media en el Área de Psicología Educativa.

Presenta:

María Guadalupe Galicia Briones.


MÉXICO, D.F.

Asesora: ________________________________
Profa. Sara Edith Martínez y Sánchez

México, D. F., Julio del 2006.
AGRADEZCO:

Infinitamente a Dios que me ha dado la vida y durante ella tantos dones… muy particularmente porque ha querido que llegue hoy hasta aquí en la Licenciatura de Psicología Educativa, y por todo lo que me seguirá dando.

A mis Padres y hermanos, que me han brindado su apoyo en todos los aspectos.

A la “Familia de Corde Jesu”; que han colaborado conmigo en la realización y desarrollo de esta carrera Profesional.

A los Profesores y Profesoras, a todos los miembros de la Escuela Normal Superior F. E. P. que a lo largo de los años han dedicado su vida y conocimientos para dar una buena formación a los docentes. A mi asesora Profa. Sara Edith Martínez. Al Prof. Eusebio Olvera, al Prof. Víctor Olivares y demás profesores de licenciatura que me brindaron orientación académica.

A todas las personas que durante estos años me han brindado oración, hospedaje y sustento permitiendo con ello, haber llegado hasta aquí.

DEDICO ESTE TRABAJO A:

Dios, a mis Padres y hermanos.

A mis compañeros de estudios.

A los Profesores y todos aquellos que
estén involucrados con la Educación.

A la congregación, “Familia de Corde Jesu”

A todos mis ex alumnos.

A mis amigos y bienhechores,

A la diócesis y seminario de Valparaíso, Chile.

A todos los que lean este documento.

A todos los que buscan ser conscientes de su realidad integral para transformar su vida y la sociedad.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 Planteamiento del PROBLEMA
1.1 Antecedentes
1.2 Análisis
1.3 Delimitación de la investigación
1.4 Justificación
1.5 Objetivo

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS
2.1 Fundamentos Filosóficos
2.2 Fundamentos Psicológicos
2.2.1 El concepto de Personalidad
2.2.2 Aspectos fundamentales de la personalidad
a. La constitución física
b. El temperamento
c. La inteligencia
d. El carácter moral
a. 1 La identidad
b. 2 Rasgos
c. 3 Tipos
d. 4 Persona
e. 5 El yo
f. 6 Personaje
g. 7 Status
h. 8 Rol
i. 9 El Self
2.3 Fundamentos Pedagógicos
2.3.1 Psicología y pedagogía
2.3.2 Metodología de la investigación

CAPÍTULO 3 EL PROFESOR EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y EL ADOLESCENTE

3.1 Jan Komensky
3.2 Sigmund Freud
3.3 Carl Gustav Jung
3. 4 Alfred Adler
3. 5 Otto Rank
3. 6 Eric Fromm
3.7 Erick Erickson
3.8 Carl Rogers
3.9. Friederich Salomón Perls
3.10 Formación de la Personalidad
3.11 La Familia

CAPÍTULO 4 LA ESCUELA Y EL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
4.1 El Alumno Adolescente y la Personalidad
4.2 Adolescentes En Riesgo
4.3 La Participación del Psicólogo Educativo
4.4 Mis aportaciones4.5 Propuesta de trabajo
Conclusiones
Bibliografía.

Anexos
A. Definiciones de la personalidad de Allport.
B. Cuestionario Individual. Investigación, Biográfica de la Personalidad de los Alumnos.
C. Clasificación de Tests.
D. ¿Qué motiva a los alumnos?



Índice de cuadros

Cuadro 1: Funciones de la personalidad de Jung
Cuadro 2: Los tipos de Adler
Cuadro 3: Teoría de la personalidad de Eric Fromm
Cuadro 4: Teoría de la personalidad de Erick Erickson

INTRODUCCIÓN


La personalidad es la expresión misma de nuestro ser, y cada ser es único e irrepetible por lo que no se puede encuadrar en un esquema inflexible. Sin embargo es fundamental ser considerada en la educación del adolescente en secundaria, para guiarlo a descubrir y desarrollar su propia identidad. Para ello, las teorías de la Personalidad son elementos iniciales para recapitular nuestros conocimientos respecto a sí mismos, a los demás y por tanto también, en el ámbito educativo, profesor-alumno y el alumno a sí mismo.

La necesidad de diferenciar a los hombres desde un punto de vista psicológico, ha dado lugar, desde hace siglos, a que algunos autores e investigadores, propongan las clasificaciones que consideran más útiles y funcionales; atendiendo los elementos distintivos de carácter bio-psíquico que, a su juicio, resaltan sobre los demás por su importancia dentro del conjunto vital humano.

A través de los años se han propuesto clasificaciones basadas en la separación por rasgos y características físicas (biotipologías), al lado de otras que se refieren a las distintas formas de actitud o conducta que presenta el hombre frente al medio (caracterología) y aún hay algunas que se refieren a ambos aspectos, sólo que concediendo a uno más importancia que al otro, o partiendo primero para explicar el segundo.

Teniendo en cuenta lo que hemos expuesto, hemos tratado de sintetizar en el Capitulo 1 “Referencias”. Los antecedentes, y planteamiento del problema, así como el propósito la justificación, e hipótesis referentes al desarrollo del tema de la educación del adolescente en la escuela secundaria en base a las teorías de la personalidad.

En el Capítulo 2, “Fundamentos”: hablamos sobre los fundamentos Filosóficos, Psicológicos, y Pedagógicos, que nos ayudan a sostener con certeza nuestro trabajo. En el primero exponemos el ser del hombre que se desarrolla en una realidad concreta por la cual y para la cual ha de desarrollarse y ser consciente por medio de la interacción.

Dentro de los fundamentos Psicológicos hablamos de los aspectos fundamentales de la personalidad, como son herencia y ambiente, así como algunos conceptos importantes de la psicología de la personalidad: El concepto de Personalidad, Constitución física, temperamento, carácter, identidad, entre otros. Mientras que los pedagógicos los desarrollamos en tres tema: la pedagogía, la relación psicología y pedagogía y la metodología de la investigación.

El Capítulo 3: “El Profesor En Relación A Las Teorías De La Personalidad Y El Adolescente”: Se abre con el análisis de la realidad docente en base a algunas teorías de la personalidad como la de Freud, Eric Ericsson, Jung, Adler,... etcétera.

También, presenta aquellos agentes que dan origen a la formación de la Personalidad, y sondea la forma en la que influye la familia en la educación del adolescente, en base a algunos autores. La forma de exposición en este capítulo, tiene su razón, en mi interés, por analizar la situación escolar actual, con una base fundamentada en los aportes científicos que han dejado los estudiosos en el área de las teorías de al personalidad.

Por último en el Capítulo 4: “La Escuela Y El Psicólogo Educativo En El Desarrollo De La Personalidad”, Complementamos: El Adolescente y la personalidad, retomando las características específicas de este periodo de transición desde el punto de vista psicológico.

Además, puntualiza la función del Psicólogo educativo en la escuela Secundaria y las aportaciones que consideradas valiosas para la orientación de los Alumnos, por parte de los Psicólogos educativos, y en general de los profesores. Estas aportaciones están ligadas al análisis de las teorías de la personalidad que hemos retomado en el capítulo anterior.

El interés de este documento es brindarle un recurso práctico y sencillo sobre las teorías de la personalidad en la educación del adolescente en secundaria. Esperando que logre cumplir su objetivo en cada lector.


CAPITULO 1
Planteamiento del Problema


1.1 Antecedentes


En mi aspiración por brindar apoyo al profesor y al alumno para una formación educativa más eficaz, me he percatado de la “falta de identidad” que emerge, hoy día, en nuestra sociedad y, por tanto, de la urgente necesidad de conocerse a “sí mismo”; Así como la importancia que tiene el conocimiento de las teorías de la personalidad, como una aportación a tales necesidades, en el campo educativo.

Mi primera inquietud, era la importancia de crear vínculos afectivos en el aula; para que la relación entre el profesor y sus alumnos lograrán un desarrollo afectivo-social en el adolescente y luego su competitividad laboral. Sin embargo me he dado cuenta de que este desarrollo socio-afectivo, e incluso la misma competitividad del hombre en su trabajo, no se logra sólo con una buena relación afectiva con sus profesores e iguales; sino que va desde más adentro, desde sí mismo, desde el conocimiento de su propia personalidad. No obstante, el profesor es el mejor recurso, después de la familia; para que el alumno logre encontrarse a sí mismo.

Es aquí donde me interesó apoyar la labor del docente, con un material que le ayude; primero, al conocimiento de sus alumnos y de su relación con el entorno, para que su comprensión sea fuente educativa. Segundo, para que al mismo tiempo brinde a sus alumnos pautas para su propio conocimiento.
Otra de las motivaciones que me han llevado al desarrollo de este trabajo ha sido las diferentes experiencias que he tenido en mi labor como docente.

Cierto día un alumno de Segundo de Secundaria me preguntaba: “¿Por qué o para qué tengo que estudiar todo ese montón de materias?... Verá, si yo quiero ser piloto aviador, ¿para qué me sirve aprenderme todas esas fórmulas de la Química?... ¡ni que fuera yo a ser narcotraficante!… Además de qué me sirve estudiar, si cuando yo sea grande no me voy a conseguir un buen empleo… y quizás ni empleo consiga, y llegue yo a ser algo distinto de lo que estudié”. –Cabe informar que tal alumno era un estudiante de buen rendimiento académico -.

Y tiene razón hasta cierto punto. Fundamos tanto el estudio en el empleo, que se va haciendo vano el conocimiento, e ilógico e innecesario el estudio; convirtiéndose así en una especia de “morfina” contra la propia materia y con la propia identidad; en lugar de ser al contrario: fundar el empleo en el estudio y éste en la propia personalidad.

Lo más desolador en mi trabajo laboral, fue la expulsión del aula y del plantel donde trabajaba, de uno de mis alumnos: “Armando”. Él continuó sus estudios en otro centro educativo, pero justo el día que salió me enteré que había cometido yo muchos errores, y la causa de todos ellos había sido porque no me di a la tarea de conocerlo como persona, ni conocer su entorno familiar.

Este hecho, me ayudó bastante sobre todo a saber tratar y valorar a mis alumnos, a comprender su situación familiar, y juntos disfrutar y crecer, y que no obstante, después de todo y pese a todo, el alumno necesita y busca, que se le trate con autoridad; aunque con la boca lo niegue. No con autoritarismo y sin fundamento, sino con una razón justa y con cordialidad.

Así me di cuenta de la importancia de documentarnos como profesores en el tema del desarrollo de la personalidad; buscando ante todo, apoyarlo en la tarea educativa del conocimiento de sus alumnos con las teorías que tratan este tema.

Sin embargo, en virtud del carácter especulativo que aún reviste una buena parte de los conocimientos referentes al psiquismo, el aspecto que representan los conocimientos Psicológicos no es unitario como en otras ciencias; sino que se encuentran en él enfoques y opiniones, muchas veces contrapuestos. Este carácter ha permitido que los conceptos de la psicología sean analizados desde puntos de vista diversos e incluso divergentes.

Algunos de estos conceptos han ido evolucionando, actualizándose, o han sido superados y abandonados, pese a lo cual subsisten varias escuelas relativamente modernas, cada una con puntos de vista propios y distintos acerca de cuestiones clásicas, entre las que se cuenta la concepción de adolescencia personalidad y diferentes teorías en base a esta, proporcionando variedad de conocimientos, conceptos y constructor, para mejorar la calidad en la educación.

Wundt[1], inició la configuración de la Psicología experimental. En ella cada aspecto psicológico (imagen, memoria, inteligencia, etcétera) era concebido, analizado y experimentado como algo independiente, ignorando los lazos de unión entre el común de factores personales. A su vez concibe la personalidad como la suma de estos elementos en cada hombre, como yuxtaposición de miembros accidentalmente reunidos.

Para la escuela conductista, son las experiencias del sujeto las que se convierten en estímulos, determinando la conducta y actuación del hombre, por eso, concibe a la personalidad como la serie de rasgos de conducta que identifican a cada ser humano, explicados en función de la educación y las experiencias adquiridas que han servido de estímulo para la producción de ciertas reacciones específicas.

La corriente biomecanicista, interpreta la personalidad como: la peculiar conformación anatómica y fisiológica que tiene lugar en cada hombre, consecuente con su desarrollo biológico y la actividad que desempeñe físicamente.

La escuela psicoanalítica, a su vez, hace menos al organismo y considera que los elementos subjetivos humanos son los fundamentales, situando en ellos la raíz de la personalidad, a la que considera como el compuesto individual en que dichos elementos están organizados, marcando formas especificas de sentir, pensar y actuar; el inconsciente adquiere un papel formativo relevante, a modo de experiencias que se acumulan dinámicamente afectando todos los ámbitos del ser humano.

De este modo, cada escuela o doctrina, mantiene un concepto parcial de la personalidad, prevaleciendo hasta la fecha diferencias conceptuales entre las distintas escuelas, incluido el concepto de personalidad.
chas veces, como profesores, no nos damos a la tarea de indagar más a fondo síntomas que se van produciendo en el ámbito escolar: ¿Por qué nuestro alumno no aprende? ¿Por qué falta a clases? ¿Por qué aquel otro no trae la tarea? ¿Por qué se comporta de tal forma? ¿Cuál es la intención de este alumno al actuar así? ¿En qué ambiente y cómo se ha desarrollado? ¿Ha llevado continuidad en su formación educativa? ¿Por qué responde así ante tal problema? ¿Cómo se desenvuelve en su familia? ¿Cómo le está ayudando mi materia para su desarrollo intelectual, moral, ético, etcétera? ¿Cuál es el concepto que tiene de sí mismo?

Y ¿qué pasa después? Deserciones escolares, decepciones laborales y lo que es aun más penoso, la falta de identidad y desesperanzas que llevan a cometer robos, crímenes… suicidios. Son algunos efectos que se reflejan en la sociedad.

Algunas causas por las que no indagamos en estos problemas es por la falta de preparación y/o conscientización de que la educación no es sólo impartir la materia sino que ha de ser integralmente formativa. Además la presión y el exceso de trabajo que envuelve el ajetreo de la documentación a entregar, de las calificaciones … cuando mucho de que el estudiante adquiera el conocimiento de la propia materia… para que el alumno apruebe o el curso; y algunos más, a quienes brindo mis más sinceros respetos, buscan que sus alumnos logren un aprendizaje significativo.

Aunado a estos se perfilan otras causas como son la falta de importancia a cuestionamientos indispensables del adolescente, por parte de los profesores, que van secundados por la búsqueda de la identidad. Entre ellos se perfilan los siguientes.

¿Quién soy? ¿Cuál es mi lugar en la sociedad? ¿En qué puedo desarrollar todo mi potencial? ¿Para qué me sirve ésta materia? ¿Cómo puedo aprovechar estás materias en el trabajo que quiero realizar? ¿Cómo me sirve esta materia en mi vida diaria?... Preguntas que el adolescente muchas veces no se hace concientemente, por el adormecimiento de lo fácil, lo innecesario, o por el “solo pasar el curso”… en fin ¡Todos van a la escuela! Que le vamos a hacer…

Todo esto es labor de la educación en la familia principalmente, pero en la escuela y en la sociedad también. Y como responsable cada uno de sí mismo, esta tarea es primordialmente de cada persona. Pero ¿Cómo educar para la vida? ¿Cómo lograr el conocimiento de sí mismo en el alumno?

Las escuelas tienen como fin principal educar para la vida, no simplemente es para cubrir un tiempo o llenar un papel; sino más bien, y sobre todo es para conducir al alumno a descubrir sus capacidades y a aprovechar para el desarrollo de su personalidad.

Es evidente que en muchas ocasiones, el profesor no conoce al alumno, mucho menos le asiste en su autoconocimiento. El problema es indagar, como psicólogos educativos, esencialmente, y como docentes, El conocimiento de la personalidad del alumno es importante para que al docente le sea más práctica y más eficaz la formación y la orientación del estudiante. ¿Qué conceptos de las teorias de la personalidad intervienen en educación del adolescente?

1.3 Delimitación de la investigación.

A lo largo de mi trabajo docente he colaborado en cinco diversos lugares de México, también tuve la oportunidad de trabajar en chile en una escuela. En ellos he ido observando las formas de trabajo de otros docentes y la mía respecto con los alumnos, sus personalidades y sus orientaciones.

Sin embargo este trabajo se fundamenta en una forma documental ya que creo que los grandes investigadores nos han dejado un legado abundante de conceptos que nos pueden orientar para el trabajo docente y en específico con el adolescente en la educación secundaria.

Este trabajo lo he venido concentrando específicamente desde hace tres años aproximadamente, y junto con mi asesor a partir del mes de mayo del 2005, hemos ajustado los conceptos, teorías y comentarios, así como mis aportes relativos a la investigación.

En este documento podemos encontrar contenidos planteamiento del problema, fundamentos filosóficos, psicológicos en los que encontramos definidos los aspectos fundamentales de la personalidad, y pedagógicos en donde diseñamos también la metodología que utilizamos; Algunas teorías de la personalidad, incluyendo como se forma, y la influencia de la familia en ella, y por ultimo diseñamos las atribuciones de la escuela y el psicólogo educativo en su desarrollo.

A través de esta investigación he querido precisar, cual es la aportación de las teorías de la personalidad a la educación del adolescente en la escuela secundaria; y también, como un profesor de secundaria puede recurrir a ellas para realizar una educación más eficaz colaborando en las necesidades de sus alumnos de descubrir su propia identidad.

Y dejar en claro que las teorías de la personalidad son solo un recurso teórico, un apoyo de inicio para caminar en el proceso de formación, y lo importante de convivir con el alumno e interactuar con él, para impulsarle por la reflexión al conocimiento y la realidad de sí mismo y de la sociedad.

1.4 Justificación

La tarea educativa es de bastantes sacrificios por estar dirigida al trabajo con diversidad de personas. Sin embargo, las teorías de la personalidad –ya que ellas forman un panorama complementario y asertivo, aunque no encasillador, de cada individuo –son una ayuda para descubrirse a sí mismo y a los demás, y éstas brindan al docente un recurso de apoyo para realizar su labor educativa con mayor eficacia.

Esta investigación proporciona los elementos más generales que comprende la psicología; para introducir el manejo y brindar los conceptos necesarios en el desarrollo de algunas teorías de la personalidad, y el esbozo de las mismas; siendo éstas las bases del presente diseño por los aportes ya mencionados que nos otorgan.

No pretende cambiar por arte de magia la sociedad en que vivimos. Sino que aspira poner en las manos del lector, un auxiliar para descubrir su propia personalidad, y la de sus educandos; no enfocada a una corriente psicológica, más bien presenta, en lo posible, las más importantes teorías psicológicas de la personalidad, iniciando un conocimiento teórico para llegar al conocimiento más real de la persona.

Por último, esta indagación manifiesta las respuestas a los cuestionamientos que se abren en este proyecto y que día con día se efectúan en diversos planteles, frente a la diversidad de problemáticas existentes en el aula, y formula los elementos claves para la comprensión de la personalidad del adolescente teniendo en cuenta las variantes que la constituyen.

La intencion es formular un recurso teórico sobre las teorías de la personalidad que sea apoyo útil para el docente de escuelas secundarías, como asesor del adolescente en el descubrimiento y desarrollo de su propia identidad.

Objetivo:

Este trabajo pretende obtener las proposiciones que a continuación mencionamos:

Analizar los elementos que conforman las teorías de la personalidad en relación a la educación del adolescente.

Distinguir y seleccionar entre los dispositivos que proporcionan las teorías de la personalidad, aquellos que sean importantes para esta investigación.

Encontrar los aportes que los teóricos de la personalidad hacen con respecto a:

¨ La formación de la personalidad
¨ Las características propias del adolescente
¨ La influencia de la familia, la escuela y la sociedad.


1.5 Hipótesis



El conocimiento de las teorías de la personalidad nos conduce a formar un análisis descriptivo de la personalidad del adolescente con la intención de dirigirnos a una más eficaz formación. Debido a este tipo de estudio que es descriptivo y exploratorio dentro del trabajo no se realizaron pruebas de hipótesis.


CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS

2.1 Fundamento Filosófico


El adolescente, es el hombre que se encuentre en las aulas con deseos, a veces escondidos, de ser grande, de triunfar, de progresar y de madurar, a la vez de ser libre y creativo.

El personalismo que surgió de la mano de Emmanuel Mounier en la Francia de entreguerras y que se ha enriquecido y desarrollado con la colaboración de muchos otros pensadores, (Maritain, Guardini, Wojtyla, etc.), manifiesta:

“La persona es un ser digno en sí mismo, pero necesita entregarse a los demás para lograr su perfección; es un ser dinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad; es espiritual y corporal, poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse y decidir en parte no sólo su futuro, sino su modo de ser; está enraizado en el mundo de la afectividad y es portador y está destinado a un fin trascendente”[2].

El adolescente es un ser una persona capaz de encontrarse y desarrollarse por sí mismo, sin embargo “la enseñanza puede, y debe, aumentar el grado de conciencia de los educandos hasta el punto que se haga ya indispensable la mudanza de la sociedad, la educación es un subsistema de las estructuras políticas y económicas”[3].

El progreso de la sociedad es logrado por hombres capaces de libertad, criterio y creatividad. Solo un hombre consciente de sí mismo y libre llega a brindar desarrollo al mundo. En base a la filosofía, la educación ha de ser la impulsora de conscientización de los educandos, para formar al hombre que deseamos ser y con el cual deseamos convivir.

A lo largo de la historia de la psicología se han ido desarrollando variedad de clasificaciones tipológicas y de rasgos, que “pueden cubrir una gran riqueza de análisis, pero son estériles como numeración. Las categorías caracterológicas así obtenidas, no están libres de una exploración psicológica rigurosa, sino llana. Clasificar la impresión no hace avanzar el conocimientos, oponiéndose en orden sin critica las explicaciones que él da de su estado”.

Se ha podido sustituir las facultades por funcionamiento, este orden mismo testimonia que se continúa relacionando los valores de realidad a los procesos abstractos e impersonales y a no considerar las marcas de la persona, sino como accidente de descripción que es suficiente sacar en un momento.

Lo que nos importa aquí es la utilización posible de un nuevo material de análisis para la investigación del carácter normal. El deber del Psicólogo es de encontrar en su perspectiva propia con unos elementos normales de estructura y de lenguaje original el perfil que le es tendido por la puerta de la enfermería especial.

“En lugar de buscar por todo lo patológico como se hacía antes, tratamos por el contrario de relacionar lo patológico con lo normal. En la verdadera vida, nuestras nociones se muestran rápidamente insuficientes. La realidad la desborda a cada instante”[4].

El alumno, es un ser vivo por lo que no es determinado ni determinable, cada instante esta en continua transformación y crecimiento, por lo que sus características están dispuestas al cambio continuamente, y tanto el psicólogo como los docentes, han de estar en continua comunicación reflexiva con él.
La sociedad, esta a la espera de que surjan hombres, de verdad, lideres capaces de servir, motivar e impulsar el progreso asertivo que respete sus derechos humanos y lo comprenda como tal. “La vocación del hombre es la de ser sujeto y no objeto, esta es su vocación ontológica”[5].

Entre ellos se abre una gran esperanza, la escuela, como una fuente de formación y crecimiento humano. El hombre llega a serlo mediante una reflexión sobre su situación concreta. E aquí el papel del educador, Cuanto más reflexiona en torno a ella más dispuesto se halla a intervenir en el contexto social para trastornarlo.

“Reflexionando sobre la realidad, el hombre descubre que no está únicamente en ella, sino con ella. La capacidad de discernir lo que no es propio del hombre, le permite descubrir la existencia de Dios y establecer relaciones con Él. Analizando y viviendo adecuadamente estas relaciones el hombre llega a ser sujeto”[6].

La escuela ha de lograr que el alumno se encuentre, se conozca, se ame y se viva en plenitud, en libertad. No solo en base a una serie de clasificaciones sino sobre todo, en base de un conocimiento reflexivo de si mismo de su realidad intrínseca y de su realidad social y cultural. Un modelo de esta educación fue la escuela Barbiana, fundada por el sacerdote Lorenzo Milani:

“La Escuela puede ofrecer una parcela de libertad social, a base de un esfuerzo mayúsculo en la labor del docente. La liberación ya no proviene del hecho de regalarle libertades al niño, sino de ofrecerle instrumentos de análisis social que le posibiliten tomar primero conciencia de la injusticia social para intervenir luego en su destrucción”[7].

El lenguaje es el principal instrumento de conocimiento de sí mismo y de análisis social. Es a través de él por el cual se logra la transformación del mundo injusto, en el mundo humanizante y humanizado. La metodología barbiana consistía en estar siempre en contacto con la vida real. Para ser muy críticos frente a su sociedad, los alumnos trabajaban muy seriamente el Evangelio. En Jesús descubrían el prototipo del hombre libre e inconformista.

Mounier[8], considerando la rigidez tipológica, emite las reglas siguientes:

No hay más el tipo puro; los síndromes típicos son frecuentemente entremezclados y no es raro, encontrar en otro sujeto caracteres de tipos opuestos.

Los tipos son realidades de orden estadístico. Solamente pueden ser tomados como una medida, no todos los sujetos de una categoría tienen todos los elementos de su descripción.

No son cristalizaciones estables. No se es estático en su característica sino que siempre hay tendencia a resbalar fácilmente.


Es necesario relacionar las propiedades de la arquitectura o de la compatibilidad o la incompatibilidad de las disposiciones: unidad, equilibrio, armonía o contradicción, desgarramientos, fijación o inestabilidad, madurez o inmadurez.

Con este fundamento filosófico, queda claro que si bien el adolescente es una persona con características propias, no es posible encasillar al alumno en una teoría psicológica, sin embargo estas son necesarias para relacionarlas y así llegar poco a poco a la mitad del hombre que deseamos formar.
2.2 Fundamentos Psicológicos


Incorporando al fundamento filosófico analizado, consideraremos los conceptos más generales relacionados a las teorías de la personalidad, que se han elaborado a lo largo de la historia de la psicología.

Debido a la complejidad de la conducta humana han surgido diversidad de teorías de la personalidad; cada una expone sus puntos de vista sobre el tema,... así como hombres son sus expositores, por muy objetivos, tienen algo de subjetivismo del autor.

No lo decimos por subestimar sus trabajos, que sería demasiado atrevimiento y falta de gratitud para con aquellos, que nos han dejado tan incontables legados de sabiduría; sino, más bien, para con ello fundamentar nuestra decisión de trabajar no con una, sino con diversas teorías de la personalidad, considerando también diversos modelos teóricos.

Cabe agregar que el enfoque nomotético en el que se basaba la Psicología norteamericana, daba mucha importancia al estudio de las tendencias colectivas en procura de leyes universales. Este enfoque era por decirlo así formal y estable ya que era universal, y entendiendo que el hombre y por ende la sociedad, son imprecisos es difícil encasillarlos a un conjunto de leyes que lo estandaricen, pero si es preciso y factible, organizar los diferentes componentes de la personalidad humana.

Cada uno de estos conceptos, son de suma importancia en el presente trabajo, ya que cada uno de ellos proporcionan conocimiento del ser humano, y con ellos el profesor de escuelas Secundarias, irá formulando sus propios conocimientos respecto a las teorías de la personalidad en forma sintetizada. Y estás, en su momento, le darán pautas para aclarar su noción respecto a sí mismo y a sus alumnos en particular.

Gran cantidad de aportes de las teorías de la personalidad, son y/o pueden ser fundamentos claves para la educación y formación del adolescente en secundaria. Por ejemplo, no podemos apartar de la identidad el temperamento, el carácter, el yo… todo es parte de la misma personalidad y por lo tanto la identifica. Es preciso que el docente realice su labor consciente de la personalidad de cada alumno, ya que ello le proporcionara facilidades y satisfacción en su desempeño.

2.2.1 El Concepto de la Personalidad


Podemos confirmar que los Teóricos de la personalidad han proporcionado a la humanidad legados incalculables de sus conocimientos, al darnos pautas concretas para llegar al conocimiento de sí mismos y del otro. Pautas que a su vez pueden ser utilizadas dentro del campo educativo, como un instrumento de apoyo para el conocimiento del educando, así como para ayudarle en su crecimiento académico y en el desarrollo de su identidad.

Así como los griegos nos dejaron un legado de Sabiduría para la comprensión de unos con otros; varios psicólogos nos han dejado un legado de conocimientos acerca de la Psicología, y en específico para el estudio de la personalidad. En las teorías de la personalidad, nos brindan su definición acerca del concepto de personalidad y otros, con lo que van manifestando las bases para su teoría y la ciencia de la psicología. No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden.

La Personalidad: “La manera de ser” es una frase del lenguaje coloquial con la que expresamos la manera de pensar, la manera de sentir y la manera de actuar de una persona, durante todos los días y en todas ocasiones. Cuando la manera de ser se refiere a una persona, no a un animal, la llamamos personalidad con ello queremos indicar que esa persona tiene una manera congruente de actuar a través del tiempo y en situaciones diferentes.

La personalidad de los individuos nos sirve para distinguir entre ellos y poder optar, en muchos modos, la forma de relacionarnos con ellas. Conocer a los alumnos es fundamental para la correspondencia eficaz y armoniosa entre el profesor, ellos y los demás alumnos y luego una adecuada interacción social, para el bien común.

Uno de los hechos más fáciles de constatar para cualquiera que se acerque al ámbito de la Psicología de la personalidad es la existencia de una considerable cantidad de definiciones de la personalidad. “El concepto psicológico de la personalidad todavía dista mucho de ser unívoco en sus sustancias y en sus limites. Por consiguiente cuando hablamos de personalidad debemos precisar el concepto que la define y delimita”.[9]

Hall y Lindzey, afirman: “la personalidad está definida por los conceptos particulares empíricos que forman parte de una teoría de la Personalidad. Consiste concretamente en un grupo de valores o término descriptivos empleados para presentar al individuo según las variables o dimensiones que ocupan una posición central en la teoría considerada”[10]. La forma de entender la personalidad depende en muchos casos no solo del marco de referencia psicológico del que se aparta, sino también de la historia personal del investigador o de las creencias o puntos de vista particulares que uno tiene acerca de la persona, la sociedad o la ciencia.

A pesar de la amplia variedad de definiciones, existen muchos elementos en común, entre los que permiten llegar a un acuerdo sobre el objeto de estudio de la disciplina. Es necesario un análisis lógico y teórico que parta de la red nomotético generada por la propia Psicología, y desemboque en el enfoque ideográfico, propuesto por Allport, que revela la unicidad de cada individuo.

La definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista: “Personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes; es decir, su conducta y su pensamiento característico; únicos a su ambiente”.[11] Esta ha sido modelo y eje de otras por su precisión.

2.2.2 Aspectos Fundamentales De La Personalidad.

En la génesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental. Su influencia simultanea a través del tiempo y del espacio, van formando la personalidad. Estos elementos intervienen en la educación del adolescente por lo que hay que tenerlos muy en consideración como recursos de comprensión para su formación.

La Herencia proporciona una constitución física y una dotación genética, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante él. El Ambiente proporciona elementos de aprendizaje, pautas para dar significado a los estímulos, y determinar las formas de respuesta.

El sujeto no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotación que condicionará, en parte el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan a través de la experiencia, el aprendizaje, la educación, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona.

Los elementos o factores constitutivos de la personalidad, son los que delimitan el campo de acción de las teorías de la personalidad. Por ello es importante, para nuestro trabajo, tener en cuenta su estudio ya que es a través de estas características por las que vamos a conocer y comprender a los adolescentes y lograr una organización más acertada de su identidad y de su autoestima para su autorrealización. Estos factores son:

a. La constitución física.
b. El temperamento.
c. La inteligencia.
d. El carácter moral.

a. La Constitución Física.

“Se llama constitución física al conjunto de características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a un individuo. La constitución física es fundamentalmente heredada. Todo ser humano recibe genéticamente una base estructural bioquímica, glandular, nerviosa, muscular, ósea y sensorial, que determinarán a través del proceso de desarrollo su constitución Física”[12].

Esta base estructural genética se halla expuesta a la influencia de factores que pueden modificar total o parcialmente su desarrollo. Las investigaciones en el campo de la genética han relacionado su influencia en la personalidad y la conducta del individuo. Y han encontrado una influencia bidireccional. Existen variables fisiológicas que condicionan las percepciones, expectativas y respuestas, y situaciones traumáticas que provocan cambios glandulares, circulatorios y sensoriales.

b. El Temperamento:

“Los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humos preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el estado de humos, considerándose estos fenómenos como dependientes en gran parte de la estructura constitucional y predominantemente hereditarios”[13].

En esta definición se indica que:

Y El temperamento es el aspecto emotivo de la personalidad: el mayor o menor grado de impresionabilidad ante los estímulos; la forma de reaccionar frente a las emociones; los cambios de humor.

Y Depende de la constitución física y especialmente de los factores hereditarios de la misma.
El temperamento es el soporte ineludible e inmodificable de la personalidad. Es un estado orgánico de las reacciones físicas y mentales, surge de las reacciones bioquímicas, las cuales ejercen acción directa y continua sobre el sistema nervioso y vegetativo, esto determina las cualidades específicas de la sensibilidad que el ser humano manifiesta en sus actividades y vivencias, muestra reacciones típicas frente a estímulos del mundo exterior.

El temperamento no cambia solo se va regulando de acuerdo al ámbito en el que está. Lo podemos controlar. En él intervienen factores hereditarios, congénitos y exógenos o externos, estos últimos tienen que ver con la alimentación, el clima y el ambiente. Hace referencia a las características formales o estilos de conducta, independientemente del contenido de estas, es decir, a la forma y no a la acción. La constitución física y el temperamento tienen relación bilateral.

El estudio del temperamento se remonta a los tiempos de Hipócrates, Padre de la medicina. Antes de él, en el siglo V antes de Cristo; Empédocles había formulado una teoría según la cual todo en la naturaleza se compone de cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. Hipócrates, basándose en esa teoría y aplicándola al hombre dice que está compuesto de cuatro humores que son reflejo de los cuatro elementos del mundo, pues el hombre es un reflejo en pequeño de la naturaleza. A estos cuatro humores corresponden cuatro temperamentos de la siguiente manera:

Ø Aire Sangre =Sanguíneo.
Ø Tierra Bilis negra =Melancólico.
Ø Fuego Bilis amarilla =Colérico.
Ø Agua Flema = Flemático.

A lo largo de la historia de la Psicología se han realizado diversos esfuerzos por clasificar los temperamentos. Jung y Eysench entre otros.

c. La Inteligencia.

“Es la capacidad para adaptarme a situaciones nuevas con rapidez y resolver con éxito los problemas en ellas implícitos”[14].

Cada individuo se adapta a la realidad de una manera diferente. El conocimiento previo de la situación en que nos encontramos precede esta relación de adaptación. No todos captamos las cosas de la misma manera, ni con la misma profundidad, lo que origina las diferencias individuales. Por ello es un elemento importante de la personalidad, la Inteligencia.

Se ha llegado a una clasificación de la inteligencia, en diversos tipos de acuerdos y con el predominio de una capacidad sobre otra:

1 Tipos de inteligencia de acuerdo con el proceso de solución de problemas.

§ Inteligencia comprensiva. Captar con claridad, precisión y agudeza.
§ Inteligencia inventiva. Plantear vías de solución.
§ Inteligencia crítica. Verificar o comprobar la validez de soluciones.

2 Tipos de inteligencia de acuerdo con las distintas situaciones que pueden presentarse.

§ Inteligencia social. Manejar el lenguaje e influir en los demás.
§ Inteligencia espacial o concreta. Manejar con eficacia objetos situados en el espacio.
§ Inteligencia abstracta. Solución de Símbolos e ideas.

Los expertos han elaborado tests para medir la inteligencia, así la edad mental, como el coeficiente intelectual. Fue ideada por Stern quien partió de la hipótesis de que cada edad cronológica de un sujeto, correspondía un cierto nivel de inteligencia.

A este nivel lo llamó “edad mental” esta unida aunque es importante, no es aplicable sino a niños y a adolescentes, ya que es una prueba característica de una edad, cuando es resuelta por la mayoría de sujetos que tienen esa edad; mientras que, según el autor, la mayoría de quienes tienen la edad inmediata inferior fracasa. Consiste en dividir la edad mental por la edad cronológica y multiplicar este resultado por cien.

d. El Carácter Moral

“Carácter es el conjunto de rasgos de personalidad, relativamente perdurables, que tienen importancia moral y social”.[15] El constructo de carácter viene de los griegos. El autor, Teofrasto, lo definió como: “lo que uno desea ser”.

Cuatro aspectos definen el Carácter:

a) El valor ético y voluntarioso.
b) La responsabilidad.
c) La distintividad de una persona.
d) La suma de los valores permanentes de una persona. En su sentido de lo justo e injusto, bueno o malo, y lo que refleja en sus decisiones y elecciones sobre lo que se debe o no hacer. Estando determinado principalmente por el aspecto social y familiar.

Los rasgos que forman el carácter imprimen una forma característica de actuar, marcan a la persona con un sello característico, ya que son bastante estables.

La niñez y adolescencia son etapas muy importantes en la formación del carácter, tanto positiva como negativamente. Las fallas, lagunas, distorsiones, experiencias traumáticas, así como las costumbres, vivencias felices y satisfactorias, normas y prácticas morales y éticas van señalando y matizando el carácter.

El hogar, la escuela, los grupos de amistad, son los ambientes que más influyen en la formación de los rasgos del carácter. También influyen los medios de comunicación, la propaganda y el ambiente de responsabilidad y moralidad que vive la sociedad en cuanto a trabajo, al respeto de la persona y de los bienes de los demás; a la necesidad de contribuir a la construcción y desarrollo social de la comunidad y la nación; la vivencia de la responsabilidad compartida en el logro de la justicia y la paz.

La importancia del carácter radica en que demuestra los valores que vive la persona, la forma de tomar y llevar a cabo las decisiones, y de conducirse conscientemente con sus semejantes. Es en este sentido el reflejo de toda la personalidad.

Otros aspectos de las teorías de la personalidad que han de tenerse en cuenta para nuestro estudio son las siguientes concepciones.

a.1 La Identidad

“La identidad del yo en su aspecto subjetivo, es la conciencia del hecho de que hay una auto igualdad y continuidad para los métodos sintetizadores del yo y una continuidad de lo que significamos para los demás”[16]. Es el auto conocimiento o como dirían los filósofos griegos “conócete a ti mismo”

Erickson en su teoría de las etapas Psico-sociales del desarrollo de la personalidad, consideraba la Integración de la personalidad como la última etapa del desarrollo, y concebía el proceso de formar una identidad personal como una etapa intermedia, propia de la adolescencia, y de tránsito para la consecución de aquella.
Ibáñez afirmaba que “la Psicología de la personalidad debe ser el estudio de la unicidad o identidad personal”.

El constructo de identidad forma parte de personalidad y hace referencia a la conciencia de unidad, totalidad y continuidad que se va desarrollando en el ser humano a lo largo de su ciclo vital.

b.2 Rasgos

“Rasgo se puede definir como cualquier característica consiente de la personalidad que tiene un contenido ideacional o emocional”[17]. Es un concepto muy similar, pero muy bien diferenciado con referencia al de Tipo.

Según la definición que hemos tomado, El rasgo hace referencia a formas de percibir, actitudes emocionales y probabilidades de un determinado comportamiento. El rasgo sigue criterios analíticos para definir la personalidad. En lugar de englobar al individuo, lo muestra en sus diferentes características y por ello sirve mejor, que el tipo, para definir la personalidad.

Para Catell, el objetivo de la investigación sobre la personalidad es poder predecir lo que hará una persona en una situación dada. Después de una larga investigación, Catell configuró una lista de 16 rasgos - esenciales o fuente; formada por 12 rasgos - fuente, fruto de la observación y la descripción directa, que se manifiestan en forma de racimos o grupos de rasgos - superficie; y otros cuatro que solo se definían por medio de cuestionarios y no por la evaluación de otras personas.

“Solo un análisis factorial puede descubrir los rasgos-fuente que son verdaderamente estables y forman la base de la personalidad, son las dimensiones mediante las cuales se pueda medir la estructura de la personalidad. Los rasgos-superficie son expresiones de patrones más superficiales de la personalidad”[18].

Allport cree que los rasgos más importantes podían ser los que miran al futuro más que os que miran al pasado (cambiar, crecer) Los rasgos más importantes en una persona son los que le motivan, pues estos no solo suministran la estructura de su personalidad presente, sino que guían su futuro.

C.3 Tipos.

“El tipo se puede definir como: La Forma característica de constitución o estructura mental de un hombre que lo distingue particularmente de otros individuos”.[19]

Las tipologías estudian la personalidad, tomando como punto de partida los distintos aspectos de la percepción de las personas. Buscan características o atributos similares; y sobre de la base de ellas, establece categorías para la clasificación de los individuos.

Basándose en las características y estructuras más resaltantes del individuo y teniendo en cuenta que cada uno tiene su propia personalidad, diversa a las de los demás, se lleva a cabo el estudio de la personalidad, siendo en la práctica imposible encasillar con nitidez a un individuo dentro de un tipo. Las tipologías han tomado como base de su clasificación algún aspecto del funcionamiento físico: ya sea aspectos faciales, estructura corporal o tamaño de las distintas partes del cuerpo.

Estas clasificaciones no han sido muy utilizadas, debido a las críticas que afirman que si fueran ciertas sería muy fácil encasillar a cada individuo en un tipo, y esto es imposible. Otras se han enfocado en el funcionamiento mental, tales como: Orientación y el interés hacia el interior o el exterior del yo; y Predomino del pensamiento, el sentimiento, la sensación y la intuición.

Cada individuo tiene su propia estructura de la personalidad, distinta de los demás. Por eso es posible encontrar, en una persona, características diferentes de las que engloba su tipo. Según Sheldon. Hay tres clases de tipologías humanas: Tipologías somáticas. Tipologías somato-psíquicas. Tipologías psíquicas.

d.4 Persona:

Tiene su origen en la lengua griega, significando etimológicamente “máscara”, es decir, algo asumido, que no es propio de uno, algo que no es sustancial sino añadido. Los actores del teatro se ponían máscaras para representar los distintos papeles de la pieza teatral, este es el origen del primitivo significado de la palabra.

En el siglo III, los Teólogos cambian el sentido del vocablo y entienden por persona algo interior, de matiz sustancial o esencial. Y en el siglo VI, Boeclo añade a esta concepción el atributo de la racionalidad.

En Psicología conviene destacar la interpretación de Jung, discípulo de Freud, que hemos anotado como definición central. Para Jung, según su definición, “Cara que el hombre presenta a la sociedad en que se desenvuelve”[20] puede ser distinta a sus sentimientos e intereses reales.

Puede tomarse de diferentes maneras: como la cara que el individuo presenta a la sociedad, o como la sustancia que identifica a todo ser humano. Tomado el término persona en el primer sentido, podría considerarse como la manifestación externa del yo. Serían de dos cosas totalmente distintas. La persona, es la máscara, la proyección social, la apariencia externa del yo. Sin embargo en este trabajo tomamos la segunda, designando al hombre-adolescente en su ser persona.

e.5 El Yo

“El factor unificador que vincula todas nuestras experiencias emocionales, nuestros hábitos, recuerdos, rasgos y valores.”[21]

Definición dada por Ros Stagner. Según esta definición es algo interno, que da unidad a las diversas características y aspectos de cada individuo.

Para Jung, se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la conciencia, pero que no esta exenta de estarlo.

El “yo” se hace consciente en forma de auto imagen, que es una abstracción de: cómo percibimos nuestro físico real, nuestra inteligencia, hábitos y emociones; de nuestro concepto de cómo nos ven los demás y de nuestras cualidades imaginarias y reales.

Es representativo del individuo por cuanto lo unifica. El yo, es lo típico del individuo, lo interno.

f.6 Personaje

El término personaje se emplea con un doble sentido[22]:

§ Para referirse a un sujeto distinguido.

§ Para hacer referencia a cada uno de los seres humanos o simbólicos ideados por un escritor, y dotados de vida propia, que toman parte en la acción de una obra literaria.


Utilizado en el primer sentido, suele confundirse a veces dentro del lenguaje popular no científico, con el término de personalidad. La confusión proviene del hecho de que a los grandes personajes se les hace mucha propaganda de su personalidad, en cuanto a los rasgos más sobresalientes, terminando por identificar la personalidad con aquellos aspectos en que se destaca el individuo.

Aunque este fenómeno es frecuente, debe tenerse en cuenta que no es correcta esta identificación, pues se falsea lo que es personalidad realmente, para reducirla al mero efecto que estos individuos producen exteriormente.

g.7 Status

“Es la posición o situación de un individuo en la jerarquía de un prestigio de un grupo y que en un momento determinado le será respetado.” [23]

Status y rol son definidos por Krech. Status Es el conjunto de consideraciones otorgadas al puesto que un individuo desempeña. Es decir, es algo que no merece el individuo por sus cualidades o características relevantes, sino por que se le da por desempeñar un puesto independiente del valor de la persona.

h.8 Rol

“Es la estructura de necesidades, objetivos, creencias, sentimientos, actitudes, valores y conductas que los miembros de una comunidad esperan que debe caracterizar al ocupante de una posición.”[24]

La personalidad de un individuo se halla moldeada por el rol y el Status. Así al que ocupa el puesto de ejecutivo, la sociedad lo considera altamente, y le exige un determinado comportamiento: cierto tipo de relaciones, utilizar un carro lujoso, tener chofer, vestir de una determinada forma.

A su vez, el rol está moldeado por la personalidad, ya que cada individuo desempeña el papel social que le corresponde imprimiéndole sus características personales. Se produce una interrelación mutua: el Status y el rol exigen un comportamiento determinado del individuo, y este imprime ciertas características de su personalidad, a su actuación.

i.9 El Self

O Propium, Allport, lo definió desde dos direcciones:

i.i Definición fenomenológica: “Algo que se experimenta, que se siente”[25]. Sugirió que el Self esta compuesto por aquellos aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales (algo Opuesto a lo incidental o accidental), Cálido (o “querido, opuesto a emocionalmente frío) y Central (como opuesto a periférico).

i.i.i Definición funcional: El Self tiene 7 funciones, las cuales tienden a surgir en ciertos momentos de la vida: Sensación del cuerpo, identidad propia, autoestima, extensión de uno mismo, auto imagen, adaptación racional, esfuerzo o lucha propia (propriate). “Representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada aspecto de la personalidad se expresa de forma equitativa. Y por supuesto, si no hay opuestos, no hay energía y dejamos de funcionar. Evidentemente, ya no necesitamos actuar”[26].

Cuando somos jóvenes nos inclinamos más hacia el Yo, así como en las trivialidades de la persona. Cuando envejecemos (si lo hemos hecho apropiadamente) nos dirigimos hacia consideraciones más profundas sobre el Self y nos acercamos más a las gentes, hacia la vida y hacia el mismo universo. La persona que se ha realizado es menos egocéntrica.

M. Calkins, el discípulo de W. JAMES, subraya los matices personalistas del maestro y sostiene que el Self “es un hecho que siempre está presente en la experiencia inmediata: hablar de percepciones, estados afectivos y tendencias como de hechos psicológicos sin referencia a una persona, es tan absurdo como hablar de ello sin referencia a un objeto, porque el dato real no es el hecho de percibir, sentir o tender hacia, sino un yo que percibe, siente o tiende hacia un objeto.[27]

W. Stern, deduce del estudio de la primera infancia y de las diferencias individuales la convicción de la existencia de ”una unidad concreta” del ser viviente, que está constituido por partes, pero implica al propio tiempo una cohesión en vista de un fin: esta “unidad concreta” es una “unitas múltiplex” o una personalidad. [28]

Todos estos conceptos forman parte de las teorías de la personalidad, aunque cada teoría las conciba desde diferentes puntos de vista y se enfoque a solo uno de ellos; sin embargo, de acuerdo al concepto que hemos tomado como base, cada uno de ellos forma parte de un todo que hay que organizar mediante la educación.

Al analizar las características de las teorías de la personalidad, se asiente el logro de una mejor comprensión, más cabal y profunda del comportamiento humana, e incide directamente en la especialización profesional.

Cabe mencionar lo importante de las diversas aportaciones que hemos mencionado en este fundamento psicológico debido a que todas ellas forman parte de un único ser, “el hombre”. Con el que nos estamos relacionando día a día, dentro de las aulas.

Todas ellas forman parte integral para el proceso de formación en la educación del adolescente, no como un legajo de conocimientos sino como medios para conducirnos hacia la concepción se la identidad en dicho proceso.

2.3 Fundamentos Pedagógicos


“De todos los hombres con que tropezamos las nueve décimas partes son los que son, buenos o malos, útiles o inútiles por la educación que han recibido. Esta es la causa de la gran diferencia entre los hombres”[29]. Como hemos dicho para llegar al conocimiento de sí mismo y a la integración de nuestra personalidad, es de suma importancia la educación.

La educación es un hecho que solo practicamos los humanos y por tanto nos hace más humanos. “Únicamente por la educación el hombre llega a ser más hombre”[30]. La educación es un hecho social ya que su realización se produce en el seno del grupo social, No puede evitarse aceptar que el verdadero y único contenido de la educación lo proporciona la cultura de cada grupo.

“La educación significa la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social, grande o pequeño, transmite sus poderes y fines adquiridos, con el objeto de asegurar su propia existencia y su desarrollo continuo”[31]. La educación es íntimamente un acto o un conjunto de ellos que trata de dirigir hacia un progreso. Jonás Cohn, menciona que “La educación es un flujo continuo de formación” mientras que para Ernst Otto: “educación es el desarrollo planeado de un sujeto en la interacción de la sociedad”[32].

Las acciones como pensar, comunicarse, producir nuevas relaciones y culturales requieren del sujeto individual una preparación que solo puede ser alcanzada por lo educativo. Por tanto la educación es un hecho humano, social, intencional, necesario de Formación Constructiva. Esta relación del sujeto con la sociedad se desarrolla plenamente a través de la Pedagogía.

La Pedagogía se constituye con preguntas objetivas, reales, concretas, bien formuladas, a lo que debe corresponder la exigencia de tener respuestas objetivas, reales, concretas, sistematizadas. Está constituida por la armonía y la riqueza entre filosofía de la educación, técnica de la educación y ciencia de la educación. Es la ciencia estructurada en la filosofía moderna alemana durante en siglo XIX, aunque desde el siglo XVII ya se encuentra en la didáctica. Es atender la relación maestro-alumno, sin mediación institucional, ni del sistema educativo.

Herbart, elabora la pedagogía, sobre dos pilares: la ética y la Psicología. El establecimiento de la ética como un elemento fundante de la pedagogía, permite por una parte establecer una continuidad con el pensamiento educativo inscrito por los padres de la Iglesia (San Agustín s IV y Santo Tomas, s. XVII) y completamente presente en el debate de la conformación de la didáctica.

“He tratado en una tesis el fin supremo de la educación, la moralidad conforme al método que parece aquí necesario... el criterio que concede el primer lugar a la moralidad es indudablemente, según mi convicción, el punto de vista capital de la educación, pero no el único ni el más general... el educador se presenta en el niño, el hombre del futuro, tiene que encaminar sus esfuerzos presentes a los mismos fines que el discípulo se pondrá después como hombre, tienen que ser múltiples también los cuidados de la educación”[33].

Sin embargo la pedagogía cuenta con un aliado la Psicología que pone por manifiesto las características y capacidades propias de cada persona. Varios peritos de la materia, como Freud, Erickson, etc. Que hacen hincapié en lo trascendente de la formación del individuo desde su concepción y sobre todo le dan importancia a una formación fundada en la confianza y el amor. Proporcionando para la período del adolescente características propias de su etapa de desarrollo y recursos que pueden favorecer su educación.


2.3.1 Psicología Y Pedagogía


La aplicación de la Psicología al campo de la educación, consiste en encontrar las posibles relaciones de los conocimientos psicológicos generales con la realidad educativa o en su caso, con las teorías pedagógicas.

Es bien sabida la circunstancia de que la educación tiene una base psicológica; esto es, que la acción educativa se hace posible en el hombre debido a que éste, está dotado de una naturaleza anímica, donde se plasma la transformación perfeccionista de la educación; pues aunque se habla de una educación física e higiénica, de una formación profesional, o de alguna otra modalidad de dirección, toda la acción educativa afecta a la naturaleza psicológica del educando.

En esas condiciones la pedagogía emplea los conocimientos de la Psicología como postulados de sus teorías y de sus realizaciones; pero al propio tiempo se convierte en un coadyuvante de la investigación psicológica toda vez que ofrece un campo preciso y apropiado, así para la reflexión teorética, como para la investigación empírica.

Los conocimientos generales de la Psicología se enfocan a la fundamentación de teorías. Pero no sólo los conocimientos generales de la Psicología son requeridos por la pedagogía, pues cuando ésta se propone llevar a los educandos la acción formadora, requiere un conocimiento particular de cada uno de ellos. Además que la pedagogía utiliza conocimientos de la Psicología ya elaborados, emprende una tarea inquisitiva en el propio campo psicológico con miras al aseguramiento de su estructura científica.

La investigación científica se encamina a la adquisición de verdades generales (teorética, reflexiva o por experimentación). La investigación Psicológica empírica procede del estudio de casos reales para fundar a partir de ellos, nuevas teorías o conocimientos, limitativos; se propone la individualización de los conocimientos Psicológicos generales.

La naturaleza psíquica del educando está integrada por funciones cualitativas y por funciones cuantitativas, pero al lado de esta naturaleza anímica se da la corporal, considerada a la vez como una constitución y como función. Las relaciones externas del individuo con los demás, constituyen un tercer aspecto de su naturaleza: el Social.

La investigación médico biológica, la investigación psicotécnica y la investigación social, son las vías metódicas por las que se llega a al conocimiento concreto de la individualidad personal: el estudio somático-funcional, la agudeza auditiva, la visual, discromatopsia, fuerza muscular o energía vital, la salud general o estado del organismo, la integridad corporal, el estilo funcional, también teniendo en cuenta los casos de diferencias especiales.

El estudio socio-económico también influencia en los antecedentes personales, el estudio integral de los sujetos, y por tanto en la ficha acumulativa, expedientes y archivos. Todos estos dispositivos son fundamentales, en el seguimiento de los procesos educativos en la escuela secundaría, para poder llevar el seguimiento de los alumnos incorporados al instituto, de manera eficaz y fundamentada en las teorías de la personalidad que son un recurso teórico para la educación del adolescente.

2.3.2 Metodología de la Investigación.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

El tipo de investigación que realizamos es de tipo deductivo, descriptivo y analítico. El objetivo de que la investigación sea documental es para que al elaborar un marco teórico conceptual, formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio mediante el análisis, para conducir hacia la reflexión del lector.

En virtud de la gran cantidad de teorías de la personalidad, solo se seleccionaron algunas en base a su contenido; que se fundan no en el aprendizaje si no en la formación de la educación del adolescente. Y solo algunas debido a la brevedad de espacio en comparación con el conjunto de ellas.

Las fuentes primarias de información utilizadas son los documentos que registran o corroboran el conocimiento inmediato de la investigación. Incluyen libros, revistas, informes técnicos. Además los diccionarios enciclopédicos, bibliografías e índices, entre otros, datos que integran las fuentes secundarias de información.

Capítulo 3

EL PROFESOR EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y EL ADOLESCENTE



El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse. Como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana, aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia[34].

La doctrina de la disciplina mental, es decir, la habilidad para desarrollar las facultades del pensamiento ejercitándolas en el uso de la lógica y de la refutación de falacias, propuesta a menudo y atribuida a Locke, tuvo una muy fuerte influencia en los educadores de los siglos XVII y XVIII. El educador francés San Juan Bautista de la Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableció un seminario para profesores en 1685 y fue pionero en la educación sistemática.


3.1 Jan Komensky
Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. En su Didáctica magna (1628-1632) subrayó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos educativos y enseñar con múltiples referencias a las cosas concretas más que a sus descripciones verbales.

Su objetivo educativo podía resumirse en una frase de la página inicial de Didáctica magna "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres"[35], postura que se conoce como "Pansofía". Los esfuerzos de Comenio por el desarrollo de la educación universal le valieron el título de 'maestro de naciones'.

En la actualidad, debido a la prisa y principalmente a la escasez económica, por la que los profesores tienen hasta dos o más plazas; les falta una preparación fundamental, sólida y bien estructurada de los avances programáticos de clase. Ya que los profesores no se dan el tiempo para realizarlos conscientemente de una manera concreta, clara y dinámica usando otras formas de exposición de los temas.

3.2 Sigmund Freud
Más tarde, el neurólogo austriaco Sigmund Freud, fundador del Psicoanálisis empleó la técnica, del neurólogo francés Jean Martín Charcot, la hipnosis, no para sugestionar al paciente, sino para evocar recuerdos olvidados y dolorosos. Descubre que durante el desarrollo de la Personalidad, las pulsiones (instintos) agresivas o sexuales indeseables eran expulsadas de la conciencia.

Para Freud, la pulsión sexual era la fuerza motivacional más importante, no solo para los adultos, sino también en los niños, e incluso en los infantes. La sexualidad no comprende en exclusiva al coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel.

Freud observó que en distintas etapas de la vida, diferentes partes de la piel daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas. Basándose en sus observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales.

Estas etapas y características postuladas por Freud, han sido base para la Psicología. Ahora retomaremos el estadio que nos concierne respecto al adolescente: El último estadio es el de la etapa genital, empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.

Dentro de la educación es importante conocer el enfoque que Freud le da a su teoría en la cual nos marca la sexualidad como todas aquellas sensaciones placenteras de la piel. Y hemos de tener en cuenta que él postuló que “la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras.

Por ello, es preciso saber orientar al alumno para que llegue a la madurez, tomando en cuenta que su sexualidad no es lo único que forma la personalidad del adolescente. Freud sólo inicio; a lo largo de los años han pasado muchos autores que han desarrollaron este tema desde diversos puntos de vista. Sin dejarse llevar por cualquier corriente, sino más bien siendo críticos y coherentes e nuestro ser persona.

Debido a la ignorancia sobre la gran variedad de teorías de la personalidad y los diversos enfoques que cada una tiene; la que nos envuelve en la cultura actual de libertinaje que nos proyectan los medios de comunicación en especial en la televisión. Por desgracia observamos que muchos profesores hablan de la sexualidad, sin tener un objetivo preciso educativo y desorientan a los alumnos, dándoles alas para realizar inclusive actos ilícitos. Por ello es preciso recalcar que la reflexión y el diálogo son elementos fundamentales de la educación.

3.3 Carl Gustav Jung
El suizo Carl Gustav Jung, discípulo de Freud; pensó que éste, había sobre valorado las pulsiones sexuales como origen del comportamiento. Opinaba que “el potencial de un individuo, de naturaleza no sexual, debía ser reconocido o desembocaría en una neurosis. La libido sería una energía vital, de carácter biológico general, y no necesariamente sexual”[36].

Jung, emplea los sueños y las creaciones artísticas para obtener asociaciones del paciente con los arquetipos, éstos son imágenes innatas que él creía compartidas por todos y transmitidas a través de generaciones: descubrió que “entre las culturas y el arte hay ciertos símbolos comunes (el nacimiento, la muerte, el héroe... Dios...)

Dentro de la Psicología cuatro arquetipos han alcanzado un desarrollo superior al de cualquier otro: la persona, el anima, el animus, la sombra y él sí mismo”[37]. Jung, descubrió que el quinto arquetipo estaba desarrollado en diversas culturas y que representa los esfuerzos del hombre por alcanzar la unidad, la totalidad, la integración de la personalidad.

Para Jung, este es un sistema separado que equivalía a la psique total. El sí mismo mantiene juntos a los otros sistemas. Lucha por la unidad del individuo con el mundo a través de las experiencias religiosas así como también por la unidad de los sistemas psíquicos en el individuo, el sí mismo solo puede aparecer si los otros sistemas psíquicos se separan lo suficiente como para una integración, cosa que no sucede hasta la edad mediana.

Cada uno de estos arquetipos ha llegado a ser sistemas de personalidad por separado. De acuerdo con Jung, es a través de la integridad personal y grupal donde el individuo llega a su propia identidad y este proceso ocurre durante su adolescencia. Desarrollo una tipología de la personalidad en base a dos actitudes hacia el mundo:

La extroversión, la mayor parte de la atención del individuo se dirige al mundo exterior; la introversión es el caso opuesto. Aún cuando seamos introvertidos o extrovertidos, está claro que necesitamos lidiar con el mundo, tanto interno como externo, y cada uno de nosotros posee su propia manera de hacerlo, de manera más o menos cómoda y útil. Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo.

Cuadro 1: funciones de la personalidad de Jung.

Sensaciones
Pensamiento
Intuición
Sentimiento

Sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo. Irracional.

Pensar supone evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. La toma de decisiones en base a juicios.

Es irracional o perceptiva, surge de una bastante compleja integración de grandes cantidades de información.

Es el acto de sentir Es una cuestión de evaluación de la información. Está dirigida a la consideración de la respuesta emocional.

En nuestras vivencias crecemos dentro de una sociedad la cual nos va marcando con distintas figuras que nos van relacionando con las generaciones anteriores y posteriores. A estos Jung les llamó arquetipos. En la educación escolar muchas veces se generalizan estos iconos que en realidad, en el alumno pueda ser diferente o al menos tienen otra jerarquía. Es preciso percatarse de ello y de su uso entre los adolescentes, quienes se llegan a herir profundamente con la utilización de apodos.

Por otro lado, el profesor no se ha dado cuenta del “potencial”, como le llama Jung, que cada alumno posee. Y llega a exponer sus clases de manera tradicional, tratando al alumno como máquinas o robots que van grabando lo que escuchan, leen o escriben, al pie de la letra y hasta con punto y coma; y dejan de lado la forma de atención que cada alumno tiene, ya sea extrovertido o introvertido, y la función que en su personalidad mas desarrolla.

Desperdicia las formas de creatividad y autoformación que cada alumno posee, cansándose en balde y sin motivo alguno. No se da cuente que cada alumno podría poner su granito de arena para el aprendizaje, la autoformación y la formación de los demás. Recurre de manera indiscriminada a los arquetipos que cada alumno va manifestando, por lo que no desarrolla en él los valores que va requiriendo para la evolución de su personalidad.

3.4 Alfred Adler

Adler, discípulo de Freud, baso su teoría en la indefensión de los niños recién nacidos que es lo que producía en ellos sentimientos de inferioridad; a los que se trataría de responder con una actitud de superioridad que se convertiría en un elemento vital. “El niño no es un pequeño animal sexual cuyos deseos deben reprimirse, sino un organismo pequeño desamparado cuyas necesidades han de ser atendidas en su totalidad por adultos relativamente poderosos”[38]

Definió cuatro tipos en que se manifiesta la personalidad y señaló que estos se parecían mucho a los propuestos por los antiguos griegos, pero éstos atribuyeron tales temperamentos a la presencia de fluidos corporales llamados “humores”. Cuadro 1: Los tipos de Adler

En estos cuatro tipos Adler propone la “energía” como la fuerza de los impulsos que determinan el poder personal. En la actualidad se ha ido popularizando este concepto. Pero no siempre nos percatamos del contenido de éste y mucho menos lo sabemos canalizar. Adler defendió con saña que cada persona es un sujeto individual con su propio y único estilo de vida, por tanto la idea de tipos es sólo para él una herramienta heurística, significando una ficción útil, no una realidad absoluta.

Muchas veces los profesores se dejan llevar por esa actitud de superioridad de la que habla Adler al grado que no dejan opinar al alumno y ni si quiera le dan la oportunidad de decir sus dudas, menos sus ideas. Sino más bien los callan o reprenden, formando al alumno en la inferioridad o en el desinterés por la materia y a veces por el estudio en general.
Cuadro 2: Los tipos de Adler

Adler
Griegos
Tipo
características

Tipo Dominante:
Agresivos y dominantes con los demás, Los más enérgicos: sádicos y valentones; los menos energéticos hieren a los demás al herirse a sí mismos, como los alcohólicos, adictos y suicidas.
Viceral, seco y
La mayoría del tiempo rabioso.
Colérico
Bilis-amarilla

Erudito:
Sensibles que han desarrollado una concha a su alrededor que les protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida.
Un poco necio.
Flemático
Mucha flema

Evitativo:
Tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a otras personas.
Frió, seco y
tendiente a
estar triste
Todo el tiempo.

Melancólico:
Bilis negra
Socialmente
Útil
Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto energía como interés social.
Caluroso, cariñoso
Afectuoso y amistoso.

Sanguíneo:
Sangre
Opacan o inclusive apagan, la energía que el alumno lleva dentro, volviéndola frívola o negativa. Y mucho menos se detiene a orientar el estilo propio de cada alumno como un “sujeto individual”.

3.5 Otto Rank

Por su parte, para Otto Rank[39], “el buen arte” solo puede ser interpretado como una conjunción de lo material y lo espiritual, con lo específico y lo universal, con lo individual y la humanidad. Sin embargo, esta conjunción no deviene fácilmente. Surge a partir de la voluntad. Rank, basado en “El Artista” describe tres tipos básicos de personalidad:

Tipo adaptado. Estas personas aprenden una “voluntad” que ha sido impuesta. Obedecen a la autoridad; a su código moral social y de la mejor manera posible, a sus impulsos sexuales. Esta persona sería una criatura pasiva y dirigida, tal y como son la mayoría de las personas, según el autor.

Tipo neurótico. Estas personas tienen una voluntad mucho más fuerte que la mayoría, pero está totalmente embarcada en la pelea contra el dominio externo e interno. Incluso llegan a establecer un conflicto contra la expresión de su propia voluntad, por lo que no deja lugar a la libertad de hacer nada. Así, se sienten constantemente preocupados y culpables de tener tan “poca voluntad”. Sin embargo, estos sujetos se encuentran en un nivel de desarrollo moral más elevado que el tipo adaptado.

Tipo productivo, al cual Rank se refiere como el artista, el genio, el tipo creativo, el tipo consciente de sí mismo y en definitiva, el ser humano. En vez de enfrentarse consigo mismo, estas personas se aceptan y se autoafirman, creando un ideal que les sirve como principal guía positiva para la voluntad. El artista primero se crea a sí mismo y luego intenta crear un nuevo mundo a su alrededor.

La voluntad, es una capacidad que todos tenemos y que, encausada puede llevarnos a tomar decisiones bastante fructíferas. Sin embargo, desde el momento en que los alumnos van a la escuela porque los papás los envían, además de que están en la edad para ir a la escuela secundaria, es ya adaptarse.

Muchas ocasiones los alumnos desertan por problemas familiares o por la necesidad o el gusto de trabajar, o por que ya no le interesa la escuela. Este tipo de voluntades en ocasiones son productivas, la menor de las veces ya que el adolescente se dedica a crear sus propias iniciativas; pero por lo general se forman tipos neuróticos, por la frustración de sus estudios y el rompimiento con sus ideales o su falta de identidad yoica.

Y sin embargo el profesor, teniendo la oportunidad para orientar a sus alumnos, a ser de tipo productivo provocan en los que perseveran, o tipos adaptados por que ya se han acostumbrado a tomar ordenes y no tomar decisiones; o lo peor neuróticos, porque no supieron encausar el potencial creativo que tenían dentro, ni orientarlos en los problemas familiares que los asechaban. Y así salen sin haber desarrollado la capacidad de decidir y de tomar la iniciativa de crecer y construir.

3.6 Erik Fromm

Fromm añadió: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

“El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo tiempo trascendiéndola. Él debe hallar principios de acción y de toma de decisiones que reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que le permita organizar una composición consistente del mundo como condición de acciones consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, sino también de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras palabras, debe protegerse a sí mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder su mente”[40]

Cuadro 3: Teoría de la personalidad de Erik Fromm:

Orientación
Sociedad
Familia
Escape de la libertad

Receptivo
Sociedad campesina
Simbiótica (pasiva)
Autoritario (masoquista)

Explotador
Sociedad aristocrática
Simbiótica (activa)
Autoritario (sádico)

Acaparadora
Sociedad burguesa
Apartada (puritana)
Perfeccionista a destructivo

De venta
Sociedad moderna
Apartada (infantil)
Conformista - Autómata

Productiva
Socialismo Comunitario Humanista
Amorosa y razonable
Libertad y responsabilidad reconocerla y aceptada

Erick Fromm propone un esquema en el que desarrolla las características de la familia. Da pautas para comprender al alumno adolescente y así ayudarle a formar sus propios criterios, y la toma de decisiones que sean fructíferas para él y la sociedad.

Según la teoría de Fromm, cada alumno es parte de la naturaleza y por ende es capaz de trascenderla, pues a ello está llamado. Pero aun no se ha dado cuenta de ello y mucho menos ejerce esa capacidad. Tiene libertad pero aun no sabe usarla, e inclusive, en ocasiones la usa mal, convirtiéndola en libertinaje.

Los medios de comunicación hoy nos envuelven en nuestros instintos, de manera muy inteligente, para vender sus productos, haciendo a los educandos sus esclavos inconscientemente. Fromm refiere que la libertad es realizar sus propios principios de acción y no dejarse llevar por los instintos.

Y ¿qué hacemos los profesores, directivos y orientadores o Psicólogos Educativos? “adormecidos, sin interés y sin querer darse cuenta. Porque también estamos “drogados” por esta realidad. Al final que hacen, regañar y castigar cuando los alumnos realizan algunas extremadas acciones de libertinaje. Inclusive, algunos apoyan en esto y lo fortalecen diciendo a los alumnos: “Tus papás están anticuados”; y lo que es peor muchas veces los papás forman en este antivalor: “yo lo dejo que él decida” sin mostrarle antes los pros y los contras de tomar tal o cual camino. Es decir, sin formarlos.

3.7 Erick Erickson

Erick Erickson, estaba convencido de que “los seres humanos tienen capacidad para crecer durante sus vidas, y que la guía de ese cambio positivo está en el “yo”, que puede madurar saludablemente, si las condiciones ambientales son las apropiadas. Si esta maduración fracasa, la persona puede recurrir a la terapia como medio para adquirir la confianza básica necesaria para tener un yo saludable”[41].

Desafortunadamente como ya lo habíamos mencionado, el profesor no concede libertad de expresión a sus alumnos, por lo que es difícil lograr que ellos formen sus propios criterios positivos y tomen decisiones fructíferas, ni siquiera para él, menos en bien de la sociedad.

Por otra parte, en las escuelas muchas veces no se dan las condiciones ambientales apropiadas, para que el alumno vaya creciendo en la maduración de su “yo”, al contrario presentan al alumno, e inclusive al profesorado para orientarle, dificultades para encontrarse con su identidad. Provocando así confusión, fanatismos y repudio de sí, de su familia y de su sociedad.


Cuadro 4: Teoría de la personalidad de Erick Erickson

Estadio (edad)
Crisis psico- social
Relaciones significativas
Modalidades psicosociales
Virtudes psico- sociales
Mal adaptaciones y Malignidades
I (0-1) infante
Confianza vs. desconfianza
Madre
Coger y dar en respuesta
Esperanza, fe
Distorsión sensorial y Desvanecimiento

II (2-3) bebé
Autonomía vs. vergüenza y duda
Padres
Mantener y dejar ir
Voluntad, determinación
Impulsividad y Compulsión

III (3-6) preescolar
Iniciativa vs. culpa
Familia
Ir más allá jugar
Propósito, coraje
Crueldad y Inhibición

IV (7-12) escolar
Laboriosidad vs. inferioridad
Vecindario y escuela
Completar Hacer cosas juntos
Competencia
Virtuosidad Unilateral y Inercia

V (12-18 o más) adolescencia
Identidad yoica vs. confusión de roles
Grupos, Modelos de roles
Ser uno mismo. Compartir ser uno mismo
Fidelidad, lealtad
Fanatismo y Repudio

VI (los 20’s) adulto joven
Intimidad vs. aislamiento
Colegas, amigos
Perderse y hallarse a uno mismo en otro
Amor
Promiscuidad y Exclusividad

VII (20’s tardíos a 50’s) adulto medio
Generabilidad vs. autoabsorción
Hogar, Compañeros de trabajo
Lograr ser Cuidar de
Cuidado
Sobrextensión y Rechazo

VIII (50’…) adulto viejo
Integridad vs. desesperación
Los humanos o los “míos”
Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser
Sabiduría
Presunción y Desesperanza

En las noticias vemos, los vandalismos y huelgas que realizan algunos estudiantes. Y lo peor es ver a tantos, y tantas veces, a profesores en huelgas. Cierto que hay que defender sus derechos; pero sin descuidar los deberes. Y esas actitudes no son nada formativas, ¿Cuántos alumnos se quedan sin clases por tantos puentes que hacen los profesores por este motivo? ¿Cuándo se van a recuperar académicamente? ¿Cuáles valores van a desarrollar? ¿Cuáles van ha ser sus Modelos de rol? Si eso hacen los profesores, ¿Qué no harán los alumnos?
Si queremos que se respete nuestra dignidad, hay que respetar la dignidad de los demás y respetarnos a nosotros mismos.

3.8 Carl Rogers

El psicólogo estadounidense Carl Rogers sostenía que los individuos, así como todos los seres vivos, están dirigidos por una tendencia innata a sobrevivir y reafirmarse, que les lleva al desarrollo personal, a la madurez y al enriquecimiento vital. Cada persona tiene capacidad para el autoconocimiento y el cambio constructivo.

“La persona en funcionamiento total es sinónimo de un ajuste psicológico óptimo, de una madurez psicológica óptima, de una congruencia completa, de una completa disposición para la experiencia…en virtud de que algunos de estos términos suenen estáticos…la persona en funcionamiento total sería una persona-en proceso, una persona en constante cambio” [42]

Cada persona tiende a la lucha por la sobre vivencia y a reafirmarse. Sin embargo al igual que Erickson, Rogers enuncia que a veces lo hacemos de manera inadecuada. Un ejemplo son las huelgas que los profesores realizan, sin buscar formas constructivas de cambio, donde en los alumnos manifiesten y expresen su creatividad y así se produzca enriquecimiento vital.

El alumno es una persona capaz de alcanzar la madurez psicológica, de una completa disposición… en constante cambio. Y lo sabemos. Estamos consientes de ello. No obstante tiene sus obstáculos, ya que profesores, directivos, padres de familia y demás personal educativo, no motivamos y en ocasiones vejamos esas capacidades innatas del alumno desviando las motivaciones positivas y predisponiéndolos al estudio, autoconocimiento y realización.



Frederick (Fritz) S. Perls

La terapia de la Gestalt[43], enfoque humanista, fue desarrollada por el psicoanalista alemán, Frederick (Fritz) S. Perls. Según Perls, la civilización moderna conduce de forma inevitable a la neurosis, ya que obliga a las personas a reprimir sus deseos naturales y, por tanto, los frustra en su tendencia innata a adaptarse biológica y psicológicamente a su entorno. En consecuencia, aparece la ansiedad neurótica.

La terapia Gestalt es esencialmente una forma de vivir la vida con los pies puestos en la tierra. No pretende encaminar al individuo por el camino de lo esotérico o de la iluminación. Es un modo de llegar a estar en este mundo en forma plena, libre y abierta, sin usar más recursos que apreciar lo obvio, lo que es, “la realidad”.

La psicoterapia de la Gestalt con niños y adolescentes es un abanico fantástico de posibilidades en la expresión del interior, cuando aún nos inunda la inocencia y sorpresa para percibir el mundo, a través del arte, la imaginación y la creatividad, suavizando el contraste de la irrupción en el mundo de los adultos que han perdido de vista al niño que alguna vez fueron y por supuesto, a todo aquel que al cruzarse con uno de ellos, se atreva a reconocer enfrente a otro ser humano.

El adolescente, desde su ingreso a la escuela secundaria, hasta el momento de su salida, es una tela raza, donde el Profesor puede diseñar y plasmar lo mejor de sí. Ellos son su reflejo y su obra maestra, única e irrepetible. No obstante, deja pasar muchos momentos de su vida, dejando en blanco parte de su obra; otros los hace borrones, por las malas experiencias en la relación con sus alumnos, por que no han dejado lucir el niño que llevan dentro, creativo y lleno de sentimientos. Haciéndose ver hoscos y autoritarios. O porque no han sabido valorar a ese otro “ser humano”.

3.10 Formación de la Personalidad.

La personalidad constituye la integración de todos los elementos humanos en una síntesis individual, de ello se comprende la importancia que tiene el proceso formativo, para la psicología; puesto que de él depende, en gran parte, el resultado sintético individual.

Como hemos visto, en la formación de la personalidad concurren aspectos fundamentales, como son:

a) La estructura orgánica heredada y sus consecuentes posibilidades de actividad mental.

b) El desarrollo; la progresiva maduración de potencialidades.

c) La acción de las experiencias que en incalculable número y de continuo acumula el sujeto, que le afecta directamente, transformando su constitución personal.


Teniendo en cuenta que la personalidad supone una cierta madurez y estabilidad estructural de la que el niño carece, debemos remontarnos hasta la primera infancia con objeto de encontrar los antecedentes evolutivos y las bases de lo que más tarde, a fuerza de sucesivas transformaciones y adquisiciones, habrá de revelarse como personalidad. Desde que la madre concibe se inicia la separación física la que culmina con el parto, ya que es a partir de la fecundación cuando empieza a formarse una entidad biológica distinta de la madre.

Pese a la separación física de la madre el niño, permanece unido a ella por la incapacidad para procurarse por sí mismo los medios de subsistencia, creándose un vínculo que, desbordando el plano de la estricta necesidad física, se amplifica hasta el terreno afectivo, para el cual la figura materna es captada como principal fuente de satisfacción.

Desde la primera fase, y como consecuencia del paulatino perfeccionamiento del sistema nervioso y la dotación muscular del niño, los intereses infantiles se van dirigiendo hacia la actividad perceptiva y motriz, obteniendo las satisfacciones más diversas al ejecutar todo tipo de movimientos y aprendizajes de sensaciones nuevas del ambiente; en el aspecto afectivo, esta nueva fase trae consigo una mayor pluralidad de experiencias, pues, al propio agrado o desagrado que cada acción motriz o perceptiva traiga consigo, se liga la actitud materna ante el comportamiento infantil.

Posteriormente, el desarrollo permite al niño aumentar su radio de acción gateando y caminando, al mismo tiempo que, con la adquisición del lenguaje aumenta su capacidad para influir sobre los que le rodean y para expresar sus estados de ánimo.

Alrededor de los tres años, el desarrollo del sistema nervioso y la concomitante evolución de la actividad mental, así como las experiencias perceptivas y emocionales acumuladas, dan lugar a la formación del yo; al concepto de la propia individualidad, con lo que la relación con el ambiente se modifica, apareciendo nuevos motivos de conflicto y problemas que requieren soluciones distintas, destacando la posesión material y afectiva como factor conflictivo.

Más tarde el juego con otros niños y, sobre todo el ingreso a la escuela, ya que con ello se estimula la socialización del niño y ponen a prueba la integridad y eficacia de las formas de conducta adoptadas. La participación familiar, la actuación de los demás niños y las formas de conducta alcanzadas, son ahora coadyuvantes primordiales en el proceso formativo de la personalidad.

Ya en la adolescencia, el impulso sexual desencadena sistemas de comportamiento específicos frente al sexo opuesto, y marca transformaciones en la personalidad que, aunadas a la incorporación de valores éticos, culturales y religiosos originan otros cambios en la constitución personal, ajustados a las experiencias sociales. De este modo se advierte la imposibilidad de predecir con exactitud el grado de intervención de cada uno de los aspectos que influyen sobre la personalidad, todo lo cual arroja un ser único y exclusivo en el que no cabe la separación de ningún elemento aislado.

3.11 La Familia

Escoger la forma en la cual escapamos de la libertad tiene bastante que ver con el tipo de familia en la que crecemos. Fromm, describe dos tipos de familias no productivas.

Familias simbióticas. La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos miembros de la familia son “absorbidos” por otros miembros, de manera que no pueden desarrollar completamente sus personalidades por sí mismos. Es un sistema social bastante estable, que nos permite un gran monto de amor y amistad y billones de personas lo secundan.

Familias apartadas. De hecho, su principal característica es su gélida indiferencia e incluso su odio helado. Aún cuando el estilo familiar de “repliegue” ha estado siempre con nosotros, ha llegado solo a dominar algunas sociedades en los últimos pocos cientos de años; esto es, desde que la burguesía (la clase comerciante) arribó a la escena con fuerza.

La nueva idea es criar a tus hijos como tus iguales. Un padre debe ser el mejor “compi” de su hijo; la madre debe ser la mejor compañera de su hija. Pero, en el proceso de controlar sus emociones, los padres se vuelven bastante indiferentes. Ya no son, de hecho, verdaderos padres, solo cohabitan con sus hijos. Los hijos, ahora sin una auténtica guía adulta, se vuelven a sus colegas y la “media” en busca de sus valores. Esta es, por tanto, ¡la superficial y televisiva familia!

Fromm, sugiere que ésta sería una familia donde los padres asumen la responsabilidad de enseñar a sus hijos a razonar en una atmósfera de amor. El crecer en este tipo de familias permite a los niños aprender a identificar y valorar su libertad y a tomar responsabilidades por sí mismos y finalmente por la sociedad como un todo.

Erickson, también tuvo algo que decir con respecto a las interacciones de las generaciones de las familias, lo cual llamó mutualidad. Ya Freud había establecido claramente que los padres influían de una manera drástica el desarrollo de los niños.

Pero Erickson, amplió el concepto, partiendo de la idea de que los niños también influían al desarrollo de los padres. Por ejemplo, la llegada de un nuevo hijo, representa un cambio de vida considerable para una pareja y remueve sus trayectorias evolutivas. Incluso, sería apropiado añadir una tercera (y en algunos casos, una cuarta) generación al cuadro. Muchos de nosotros hemos sido influenciados por nuestros abuelos y ellos por nosotros.

Un ejemplo claro de mutualidad lo encontramos en los problemas que tiene una madre adolescente. Aún cuando tanto la madre como el hijo pueden llevar una vida satisfactoria, la chica está todavía envuelta en tareas de búsqueda de sí misma y de cómo encajar en la sociedad.

La relación pasada o presente con el padre de su hijo puede ser inmadura tanto en uno como en el otro y si no se casan o viven juntos, ella tendrá que lidiar con los problemas de encontrar una nueva pareja. Por otro lado, el infante presenta una serie de necesidades básicas de todo niño, incluyendo la más importante: una madre con las habilidades maduras y apoyo social, como toda madre.

Si los padres de la chica en cuestión se unen para ayudar, tal y como cabría esperar, también romperán con sus funciones evolutivas, volviendo a un estilo vital que pensaban que habían pasado y altamente demandante. A estas generaciones se pueden añadir otras, y así sucesivamente.

Las formas en que nos interactuamos son extremadamente complejas y muy frustrantes para los teóricos. Pero ignorarlas sería obviar algo muy importante con respecto a nuestro desarrollo y nuestras personalidades.

CAPITULO 4
LA ESCUELA Y EL PSICÓLOGO EDUCATIVO
EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


4.1 El Alumno Adolescente Y La Personalidad.

Como ya hemos mencionado, el estudio científico de la adolescencia es reciente, las actitudes hacia este grupo humano datan desde la más remota antigüedad. Por ejemplo, Platón se preocupaba mucho por la educación de la juventud, y ya hacía notar lo modificables que son sus actitudes.

Aristóteles escribió acerca del “carácter apasionado e irascible” de los adolescentes y comentó acerca de las tendencias que tienden a tomar posturas extremas y a dar opiniones categóricas.

Sin embargo, hay que advertir que la adolescencia, concebida como un periodo distinto de desarrollo humano, tiene una historia relativamente breve. La adolescencia se presenta como uno de los últimos periodos a los que se les concede que tienen su propio desarrollo, probablemente a raíz de la publicación tan trascendental del trabajo de Hall 1904 sobre esta materia.

Por consiguiente, el estudio científico de esa etapa entre la niñez y la adultez es relativamente reciente. Muchos observadores parecen estar de acuerdo en que las diversas etapas de la vida, aunque no se distingan con toda precisión unas de otras; ciertamente nos ayudan para estudiar la conducta y la experiencia que se perciben como comunes y características de una edad en comparación con las demás edades. Uno de los fenómenos que mejor definen la adolescencia es su punto de partida, a saber: los cambios fisiológicos que ocurren en la pubertad.

“Un periodo que recapitulaba ese periodo de la historia evolutiva de la humanidad, cuando, mediante una revolución turbulenta, los seres humanos lograron abandonar un pasado más salvaje y echar los cimientos de una civilización”.[44]

La tesis principal de Hall, es que la adolescencia temprana de un individuo es una reminiscencia de etapas anteriores del desarrollo de una raza humana. Y concebía los cambios psíquicos de la adolescencia como una consecuencia natural de los cambios físicos y fisiológicos básicos. En la actualidad, se ha definido que el aspecto central para los adolescentes es el desarrollo de una identidad, que ofrecerá una base sólida para la edad adulta. La adolescencia marca la primera vez que se hace un esfuerzo consciente por responder una pregunta que en este momento implica presión, “¿Quién soy?” el conflicto que define esta etapa es la identidad contra confusión del papel.
Identidad se refiere a la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica elecciones y decisiones deliberadas, en particular, con respecto de la vocación, orientación sexual y una “filosofía de vida”. Si los adolescentes no logran integrar todos estos aspectos o si se sienten incapaces de elegirlos en absoluto, existe el riesgo de una confusión del papel.

Para los estudiantes, el orgullo en la familia y la comunidad forma parte de las bases para una identidad estable. Los esfuerzos especiales por fomentar el orgullo étnico son de considerable importancia de modo que estos estudiantes no tengan un mensaje de que las diferencias son desventajas.

El alumno realiza discriminaciones internas cada vez más sutiles, de cara a la identificación progresivamente más detallada y precisa de algunos de sus rasgos, fundamentalmente de sus capacidades y aptitudes, así como de sus gustos, intereses, aspiraciones, defectos o limitaciones, roles, ideología y preocupaciones sociales.

Estamos ante una fase privilegiada en la elaboración de explicaciones psicológicas sobre sí mismo, de teorías a propósito del funcionamiento de su personalidad y de su inteligencia, así como de hipótesis acerca de sus reacciones y de las circunstancias externas e internas (intenciones, emociones, expectativas, compromisos, propósitos, afectos, valores, deseos, necesidades, metas, etc.) que las determinan.

El adolescente se convierte así en un Psicólogo intuitivo que se analiza constantemente a sí mismo, puesto que posee ya una capacidad de introspección y de pensar sobre sí para reconocer sus peculiaridades, mayor que la de etapas anteriores. La pubertad marca el inicio de la madurez sexual. No es un solo evento, sino una serie de cambios que comprenden casi a todas las partes del cuerpo. El resultado de los cambios es la capacidad para reproducirse. Por lo general, las niñas empiezan la pubertad alrededor de dos años antes que los niños.

La mayoría de los niños sigue creciendo hasta los 18 años. Para la niña típica el inicio del crecimiento inicia con el desarrollo del busto entre los 9 y los 16 años y de su periodo menstrual. Para los niños el inicio del crecimiento comienza entre los 12 o 13 años. Los cambios físicos de la adolescencia tienen efectos considerables sobre la identidad de un individuo. La entrada a la secundaria coincide por lo general con el inicio de estos eventos.

Los psicólogos tienen un interés particular en las diferencias académicas sociales y emocionales que se han detectado entre los adolescentes que maduran pronto y aquellos que maduran tarde. A todos los estudiantes les puede beneficiar saber que el límite normal de índices de maduración es mayor y que existen ventajas tanto para los individuos que maduran pronto como aquellos que maduran tarde.

4.2 Adolescentes En Riesgo

Los estudiantes pueden pasar por cambios dramáticos conforme entran a la adolescencia. Las diferencias en el índice de desarrollo físico y sexual pueden tener repercusiones importantes para el desarrollo físico, sexual, personal y social. Siempre ha sido difícil pasar los años de la adolescencia, pero en la actualidad el entorno parece más peligroso que nunca. Los estudiantes de secundaria y bachillerato de hoy en día enfrentan muchos retos: entre ellos embarazo, depresión, drogas y sida.

a) Sexualidad y embarazo en la adolescencia:

El impacto de las experiencias sexuales tempranas puede tener repercusiones en la escuela, tanto para los estudiantes involucrados como para sus compañeros que escuchan sobre las experiencias. Una consecuencia de esta actividad sexual temprana es un embarazo inesperado y no deseado. La educación sexual es una importante tarea para padres de familia y profesores, en la orientación del adolescente.

b) Trastorno de la alimentación:

Los adolescentes que pasan por los cambios de la pubertad se preocupan mucho por sus cuerpos. Esto siempre ha sido verdad, pero hoy en día, el poner énfasis en la condición física y la apariencia hace que sea más probable que se preocupen acerca de las medidas de su cuerpo.

Una consecuencia son los trastornos de la alimentación como la bulimia comer en exceso y luego provocarse vomito; y la anorexia nerviosa que es auto inanición. Ambos son mucho más comunes en las mujeres que en los hombres. Estos trastornos de la alimentación, mucho más graves de lo que se piensa, a menudo empiezan en la adolescencia y requieren ayuda profesional.


c) Abuso de drogas:

La sociedad moderna hace que el proceso de crecimiento sea muy confuso. Por muchas razones, el consumo de drogas se ha convertido en un problema para los estudiantes: ¿Qué se puede hacer? Primero, debemos distinguir entre experimentación y abuso.

La mejor manera de ayudar a los estudiantes que tienen problemas para decir “no”, parece ser a través de programas con compañeros que enseñan a decir “no”, con asertividad. Los programas con éxito también enseñan habilidades sociales generales y crean autoestima.

d) Sida:

La expansión del SIDA es un creciente riesgo para la salud de todos pero en especial para los adolescentes contraen el sida a través del contacto sexual íntimo o el consumo de drogas vía intravenosa para que el virus se transmita, las personas deben intercambiar fluidos corporales sin que éstos entren en contacto primero con el aire. En esta área, la educación puede salvar vidas y no fomenta la experimentación.

e) Suicidio:

Para los jóvenes de entre 15 y 24 años, el índice de suicidio se ha triplicado en los pasados 30 años. Con frecuencia el suicido es una respuesta a los problemas de la vida.

Hay varias señales de alerta de que el problema está creciendo. Observe cambios en los hábitos de alimentación o sueño, peso, calificaciones, disposición, nivel de actividad o interés en los amigos y desequilibrio en sus afectos.

Los estudiantes que corren el riesgo a veces renuncian de manera repentina a posesiones valiosas. Parecen deprimidos o hiperactivos. El adolescente pasa por estadios de autoconciencia y de existencia fragmentada que va acompañado por sentimientos de aislamiento, soledad y confusión.

4.3 Participación Del Psicólogo Educativo

El papel del psicólogo educativo, es dinámico. Brinda a todos, la iniciativa y conducción de proyectos y programas que animen, faciliten y consoliden el trabajo docente y escolar. Y también le corresponde apoyar en los casos más especiales, canalizando a aquellos alumnos que así lo requieran.

En un primer momento, la psicología educativa se caracterizó por el estudio y tratamiento de los niños con problemas de aprendizaje escolar, por lo que aparece fuertemente ligada a la educación especial. Esta situación ha tenido tal impacto que, por lo general, se asocia el trabajo del psicólogo educativo en relación a la intervención con niños en diferentes contextos. Sin embargo, aunque desde el inicio no fue así, la imagen del profesional de esta disciplina ha ido cambiando paulatinamente en el transcurso de la historia.

En el aspecto profesional una de sus primeras áreas laborales fue la orientación vocacional, hecho que prevalece hasta la fecha al grado que es uno de los campos de trabajo para el psicólogo educativo, por ser este servicio ofrecido a los estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior, por lo que cuenta con nombramiento oficial con actividades y funciones claramente definidas. Así mismo, la docencia es uno de los principales campos laborales del psicólogo.

Con respecto al perfil profesional del psicólogo educativo hay una propuesta elaborada por Arreóla quien luego de entrevistar a expertos en el área encontró que las principales actividades profesionales y académicas del psicólogo educativo consideradas por ellos son: Diagnosticar, diseñar, programar, prevenir, planear, investigar, intervenir y evaluar.

Es penoso ver, cómo en las secundarias, la presencia del Psicólogo educativo es insignificante y lo peor, a veces, traumante. Ya que el papel que desempeñan, es de regañar a los alumnos que se portan mal, de recibir justificantes y de pasar reportes a los archivos de estudiantes que el profesor no aguanta en su clase. Propiciando así que el alumno no le tenga confianza y por lógica no se acerque al diálogo con él. Influyendo esto, en el incremento de problemas educativos, familiares y sociales; y en la falta de soluciones benéficas, en base a los conocimientos que nos han dejado los estudiosos de la Personalidad.

“La educación debe ser tan formativa como informativa en todos los niveles, lo que cambia, por supuesto, es la cantidad y el tipo de información, así como la orientación de la formación que reciben los alumnos en cada nivel de estudios”[45].

El Psicólogo Educativo, conoce el papel formativo de la educación por ello procura métodos de investigación y sistemas de trabajo, de lenguajes de habilidades o destrezas, de hábitos, de actitudes y de valores. Formando al estudiante de secundaria en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Difunde en el ámbito escolar una formación integral, que abarque métodos, lenguajes, habilidades, destrezas… en el área intelectual, en el área personal, en el área social y en el área profesional.

El trabajo del Psicólogo educativo inicia con la recopilación de datos personales de cada alumno y otros datos necesarios son los familiares. La observación sigilosa, es otro elemento. Procurando que el alumno no se sienta cohibido y sea libre para actuar, especialmente en el recreo, allí nos iremos dando cuento de muchas actitudes y capacidades que en joven realiza, haciéndoselo notar, si el caso lo amerita. Claro que esto consiente a los directivos y profesores de la institución.

Las formas en que nos interactuamos son extremadamente complejas y muy frustrantes para los teóricos. Pero ignorarlas sería evadir algo muy importante con respecto a nuestro desarrollo y nuestras personalidades. Por ello la labor del Psicólogo educativo en la escuela es de suma trascendencia.

4.4 Mis Aportaciones

Ante todo hay que tener en cuenta que en la adolescencia se desarrolla la identidad yoica. Si el profesor, pese a la clase que desarrolle, no conoce su materia, si no sabe impartirla y aunado no conoce a quién se la da, puede formar confusión en los alumnos. El Profesor, es un modelo; de acuerdo a la materia y cargo que desempeña dentro de la escuela, cada profesor conciente de ello ha de ejercer su propio rol.

En la actualidad se propone el trabajar en forma colegiada dentro de la escuela. Es decir que todos, el director, profesores, y orientadores trabajen en forma conjunta. Este método nos ayuda para que la educación lleve un seguimiento y continuidad, que nos sea más fácil; llevando cada uno su rol con disponibilidad, responsabilidad y eficacia. Si el profesorado realiza esta relación asociada, irá formando a los alumnos a trabajar de esta manera. Formándolo al trabajo en equipo y solidaridad.

Las tres actitudes del Terapeuta de Rogers, resumidas, nos pueden ser útiles para ser adoptadas por el profesor:

a. Comprensión adecuada y sensible de las experiencias del alumno.
b. Aceptación incondicional positiva (no juzgar)
c. Autenticidad o ausencia de simulación.

Todos los estudiantes cualquiera que sea su edad, requiere una educación adecuada para los niveles físicos, cognitivos, personales y sociales del desarrollo. Por ello, recordemos que el adolescente está en busca de modelos, y por ello hay que ser congruentes y coherentes.

En este módulo formuló mis proposiciones, en base a los autores que presente a lo largo del trabajo. En cinco enfoques: el alumno; el profesor; el psicólogo educativo y la escuela; y la familia.

a) Enfocado al adolescente:

Según la teoría de Freud, para la formación del adolescente ha de tenerse en cuenta que en ellos se desencadena el impulso sexual; pero que también es el momento de formar en valores éticos, culturales y religiosos. Todos estos originan cambios en la constitución personal ajustados a las experiencias sociales.

La realización de dibujos, cuentos, historias, la descripción de sueños y de ideales, también ayudan a lograr ese conocimiento; a partir del cual, el profesor, irá impartiendo la educación que el alumno requiera de acuerdo a la teoría de Jung. Todo esto es necesario para empezar a caminar en el proceso de formación del adolescente. Hay que generar reflexión y crear conciencia de respeto frente al otro.

La terapia Gestáltica de Perls, es propia para los niños y adolescentes aunque también a los adultos les ayuda a encontrarse con el mundo en el que vive. Así, al reconocer los valores y cualidades que posee el adolescente lo comprende y lo ayuda a crecer especialmente en el área motriz y creativa.

La clasificación de Rank, puede ser útil para la formación de la voluntad en el adolescente. Así, un tipo adaptado, sería conveniente motivarlo para que desarrolle sus propios criterios encausando su energía a que utilice las cualidades que posee. Al tipo neurótico, ayudándole a crecer en su autoestima y al igual que al anterior a utilizar sus capacidades. Por último, impulsando al tipo productivo a realizar sus propias iniciativas. Es importantísimo reflexionar con el adolescente y así su participación será consciente y responsable.

El adolescente es un “abanico fantástico de posibilidades (arte, imaginación, creatividad) la materia es un medio para conducirlo a la autoformación. Pero es preciso que él se de cuenta del rol que desempeña dentro del grupo y de la sociedad. Hay que reconocerle como ser humano capaz de auto dirigirse.

El aporte de Rogers, nos invita a valorar la capacidad de autoconocimiento de cada alumno. En base a ello, podríamos decir que, el profesor es un guía, que conduce, orienta y ayuda, para que el alumno se conozca y así tenga en cuenta las capacidades, valores y actitudes que posee. Todo esto puede lograrse mediante la reflexión, el diálogo y la autocrítica.
Desde mi punto de vista, toda la teoría de Erickson es de suma importancia para la educación, ya que en ella muestra claramente el proceso de desarrollo del ser humano, en cada etapa. Basados en esta teoría la etapa de la adolescencia es el momento para lograr la identidad yoica.

En esta etapa es conveniente formar en la fidelidad y en la lealtad dos valores importantes para la madurez dentro de la sociedad, en medio de nuestro mundo tan involucrado en la mercadotecnia y el consumismo Light. Ha estado usando lo desechable al grado que los ideales, la profesión, la vocación, la familia… los estamos haciendo también desechables. Hay pocos que son fieles y leales. Estas se logran más fácilmente por medio de la interacción.

Por eso, algo que hay que tener en cuenta es que en esta etapa son significativas las relaciones grupales y los modelos de roles. Es decir que para la educación del adolescente podemos apoyarnos de la formación de grupos de trabajos o realización de trabajos en equipo, para las actividades que se deseen realizar. Siendo muy significativa la evaluación grupal para ello podemos retomar el análisis transaccional.

El análisis transaccional se basa en la teoría de que una persona en interacción con los demás adopta el rol de adulto o de niño. También es muy importante la presentación de modelos positivos de diferentes roles. Siendo el profesor, el modelo de rol más cercano, ha de brindar al alumno un testimonio real, convincente y coherente de vida y sabiduría; siendo responsable al impartir sus materias y usando otros modelos de roles durante sus clases. Para ir dando al estudiante una educación integral, objetiva y significativa.

A partir del enfoque Adleriano, es importante que el profesor se de a la tarea de observar las actitudes y características del adolescente, para atender sus necesidades que varían de acuerdo al tipo de personalidad, que comienza a ser más estable pero que aun no se percata de ella.

b) La participación del profesor:

El Profesor ha de estar atento a las necesidades y actitudes que el alumno presenta para orientarlo a canalizar esta fuerza y no dejar pasar el momento sino más bien orientarlo y si es de tipo evitativo buscar métodos y técnicas que le sean útil para impulsarlo, provocando fuerza y energía. Quizá sea falta de una buena alimentación, cariño o atención, por lo que es menester recurrir a los padres de familia.

Desde de la perspectiva de Jung, se sugiere al profesor estar atento para comprender la personalidad de cada alumno. Y así tendrá la oportunidad de educar y brindar los conocimientos necesarios de acuerdo a las características propias de cada uno, usando técnicas didácticas sensoriales, críticas, intuitivas y emotivas; en todas sus clases para una educación más completa.

El profesor en educación media tiene como tarea fundamental el hacer valer la fidelidad y la lealtad en sus alumnos en la amistad, en la familia, en los grupos y en los equipos de trabajo. Rompiendo con los esquemas de fanatismo y repudio que hoy en día nos bombardean.


Como profesores hemos de formar a nuestros alumnos en el valor de la libertad propuesta por Fromm. Creando conciencia en ellos sobre las características reales de ella, para no confundirlos conduciéndolos así al libertinaje. Para ello es preciso tener en cuenta el ambiente en el que se ha formado, en especial su familia, y sus características personales.


El profesor en educación media tiene como tarea fundamental el hacer valer la fidelidad y la lealtad en sus alumnos en la amistad, en la familia, en los grupos y en los equipos de trabajo. Rompiendo con los esquemas de fanatismo y repudio que hoy en día nos bombardean.

El ser guía, no da el trabajo absoluto al profesor, pero sí uno muy primordial. La forma de realizarlo es descubriendo nuevos métodos y técnicas y/o utilizando los que ya conoce para encaminar al alumno al conocimiento de su persona. Esto amortigua el trabajo del docente en actividades individuales y grupales que fortalezcan y consoliden la formación del alumno.

c) La colaboración del psicólogo educativo:

Es a ellos a quien toca fomentar y promover, la práctica del conocimiento en base a las teorías de la personalidad; por medio de comunicación directa, conferencias, pláticas personales y de grupo, entrevistas y la observación.

En nuestros tiempos es difícil ir a visitar la casa de cada alumno, cosa que sería muy bueno hacer, para saber como ayudar a formarlo, y de ser posible hay que hacerlo. Sin embargo, otra forma de saberlo, podría ser mediante la redacción del historial familiar del alumno. Y haciendo a la par reuniones con los Padres de Familia, y entrevistas con el alumno así como la observación en los diversos eventos escolares y la comunicación con los profesores de otras áreas.

Si sospecha que hay un problema, hable al estudiante en forma directa, sea realista, no poético; acerca del suicidio especialmente. Pregunte de manera específica y tome en serio al estudiante.

El diálogo con sí mismo, con la familia (especialmente con aquellos que tiene conflicto), con los profesores y el Psicólogo Educativo, con sus compañeros de grupo etc., será edificante para su personalidad y el descubrimiento y/o reafirmación de su identidad. Es necesario que el Psicólogo promueva y propicie este aspecto de manera frecuente.

d) La contribución de la escuela:


La escuela ha de procurar toda clase de recursos, para hacer posible una educación integral y eficaz en beneficio de los educandos y de la sociedad en general. Tales como talleres, y asesorías para el profesorado, el alumnado y padres de familia y todo material que se requiera para la formación del alumno. Lo cual compete diseñar y/o brindar al psicólogo educativo.

Una escuela viva, donde todos se apoyen y colaboren, es la que necesitamos hoy en día. Por ello, el Psicólogo educativo ha de estar dispuesto para armonizar el ambiente educativo, procurando buscar soluciones positivas y dinámicas, en bien de todos. Brindando al alumno, confianza.


e) Orientado a la familia:

Nos damos cuenta que en la actualidad la falta de familias unidas ha llevado al limite la formación en los valores. La falta de autoridad moral y la falta de educación en el hogar, llevan al adolescente a crecer en un ambiente dualista que pone en peligro su personalidad por la identidad.

Todos sabemos que la familia es la primera y la principal escuela educativa, a falta de una familia sólida, la formación del alumno se vuelve inestable y sin cimientos. La familia puede formar si falta un miembro, pero si falta el amor y los valores serán irreparables los daños que cause.

Por ello también es importante fundamentar nuestro concepto de familia delante del adolescente, integra, unida, con amor. Pero ante todo con el ejemplo, recordando que todos influenciamos a todos. Y en especial los padres de familia, han de ser fieles guardianes de una buena y sólida educación para sus hijos.

4.5 Propuesta de trabajo

Para la exposición del presente trabajo, propongo la técnica del seminario, que tiene como objetivo que sepan consultar diversas fuentes para adquirir conocimientos por sí solos.

Ésta técnica ayudará a que se indaguen los con mayor efectividad, se llegue a un conocimiento de calidad y a comprender más a fondo y poder analizar mayor cantidad de teorías de la personalidad. Ya que se emplea un trabajo de subgrupos y luego realizar un panel en donde se investiguen los temas.

El seminario se compone de las siguientes etapas: planeación, desarrollo, conclusión y evaluación.

¨ Planeación

En ella los participantes se pondrán de acuerdo en como se investigará el tema y los tiempos que le darán a cada etapa del seminario así como la presentación del tema.


¨ Desarrollo

En la primera sesión el coordinador sugerirá un programa con los puntos a tratar sobre los temas que se mencionen en este trabajo. Los integrantes del seminario discutirán los puntos propuestos y agregarán o eliminarán aquellos que crean convenientes. Entre los puntos del programa se incluirán:

· Sugerencias de otras fuentes a investigar por parte de los participantes.

· Aportación de los conocimientos de los propios participantes sobre el tema.
· División del tema en subtemas para trabajar por equipo.

· Elección de un coordinador para cada subtema.

Las sesiones posteriores, después de haber leído e investigado el subtema elegido, cada uno de los subgrupos discutirá sus indagaciones, analizará los datos obtenidos, confrontará la información de las diversas fuentes y elaborará un resumen final de lo investigado, que contendrá las conclusiones a las que llegó el subgrupo. Que serán expuestas por un relator ante el grupo con el fin de ser discutidos y elaborar un resumen general y las conclusiones de todos los participantes.

¨ Conclusiones y evaluación

En la última sesión el coordinador dará a conocer el resumen general y las conclusiones o ideas más importantes del tema. También se realizará una evaluación sobre el proceso del planeación hasta su conclusión, para ello se tomaran en cuenta los rasgos siguientes:

· Realiza un seminario de acuerdo con lo planeado seminario

· El seminario dejó en claro la utilidad de las teorias de la personalidad como un recurso teórico para la educación del adolescente.

· Los ajustes a la planeación se debieron a: que todos los participantes realizaron sus tareas. Otros…

· Qué aportaciones se lograron en el transcurso del seminario.




CONCLUSIONES

En esta oportunidad que he tenido de investigación sobre los estudios de la personalidad, he llegado a la conclusión de que el conocimiento de sí mismo motiva al ser humano, para vivir la vida con optimismo; lo conduce al estudio como fuente de superación personal, haciendo que le sea significativo e interesante, además es la puerta para un futuro lleno de oportunidades nuevas y de compromisos responsables. Y todo esto se logra por el conocimiento de sí mismo, porque al conocerse sabe lo que quiere, lo que puede, lo que es.

Porque al conocer la personalidad propia y las teorías respectivas es más fácil y fiable reconocer la personalidad los demás y ayudarles en su conocimiento. Además que conoce sus necesidades, busca formas de auto superación y progreso del medio, específicamente de la sociedad y su identidad. Porque se conoce, se le abren todas las puertas, o sino, las abre con su optimismo, confianza y espera activa. Ya que lucha por sus ideales y por el bien común.

El Psicólogo Educativo, como los profesores, al descubrir las cualidades y los errores, propios y los de los demás; al asumirlos, aceptarlos, (desarrollarlas - corregirlos respectivamente) y ponerlos al servicio, llegaremos a la Verdad, que está en el servicio de amor y entrega, en el don de sí mismo.

Con ello, confirmamos que nuestros lectores, aludiendo al docente, al conocerse realmente, podrá ayudar a crecer en lo que adolece al alumno; fortaleciéndolo. Y al conocerlo lo impulsará a conseguir sus metas y proyectos, basado no en una ilusión, sino en un ideal; no en algo ficticio, sino en algo que pude alcanzar con sus capacidades y deseos, en algo real y palpable en la realidad de la propia persona y de la sociedad en que vive.

Así el alumno logrará un conocimiento de sí mismo, el desarrollo de sus capacidades y el descubrimiento y/o desempeño en la labor que le sea real e idealmente factible y esto gracias al apoyo y dirección de sus profesores, quienes han conocido de antemano a sus alumnos, y les han brindado una educación eficiente, sea la asignatura que sea.

Las posiciones unilaterales se atenúan y son bastante numerosos los autores que tienden a considerar la realidad del individuo de un modo más complejo y más completo. Después de postular algunos puntos fundamentales, afirman que el hombre debe considerarse como una individuación única, como una unidad subsistente en sí; una solución preestablecida, que pretenda ser valida para explicar todas las situaciones humanas normales y patológicas.

Los psicólogos de nuestros días, sea cual fuere la escuela a la que pertenecen, no confían en esquemas interpretativos simplistas y subrayan el peligro de las interpretaciones unilaterales, rígidamente biológicas ó rígidamente psicológicas. “Este sentido de integración y de mantenimiento de un espíritu abierto a las diversas posibilidades es una de las aportaciones mas positivas que ofrece la Psicología de la personalidad a la Psicología general”.[46]

De ahí la importancia que el Psicólogo Educativo y los profesores se encuentren de cerca con las teorías de la Personalidad, ya que éstas los acercan a la comunicación y al conocimiento de los alumnos adolescentes. Por tanto el hecho de recurrir a las teorías de la personalidad, reflexionándolas en su totalidad y no solo en sus clasificaciones; para la educación del adolescente en secundaria, nos deja una amplia gama de conocimientos que fortalece la necesidad de apreciar, criticar y evaluar los valores y el talante con el que formamos a nuestros alumnos.

En conclusión, al llegar al conocimiento del yo se llega a la auto estima, a la aceptación del propio ser, “tal como soy”; y al llegar al conocimiento del otro, se le ama y se le valora tal como es. Y entonces conquista la libertad en el trato y en la relación con los demás. Mediante la interacción reflexiva y el respeto a la dignidad de la persona. Así llegaremos al conocimiento pleno de la Verdad, cuando vivamos en la intima colaboración, utilizando los propios talentos, pasando a la libertad última, como dice la Palabra: “La verdad los hará libres”[47]

[1] Ancona, Leonardo. “Cuestiones de Psicología”.
[2] Que es personalismo, http://www.personalismo.org/ 2006-07-05
[3] FULLAT, Octavi. “Paideia, filosofías de la educación”.
[4] Minkowsky, la schizophrénie,
[5] Paideia
[6] Ibíd.
[7] Ibid
[8] Mounier.
[9] Ancona, Leonardo. “Cuestiones de Psicología”.
[10] Ibídem, página
[11]Allport, G. W. “Psicología de la Personalidad”
[12] Sanz Fernández, Jesús. “Psicología de la personalidad”.
[13]Sanz Fernández, Jesús. ibídem
[14] Sanz Fernández, Jesús. Ibídem
[15]Sanz Fernández, Jesús. Ibídem
[16]Beltrán Llera, Jesús. “Para comprender mejor la psicología”.
[17] Sanz Fernández, Jesús. OP CIT
[18] Catell, R. B. “The scientific analysis of personality”.
[19] Sanz Fernández, Jesús. OP CIT
[20] Sanz Fernández, Jesús. OP CIT
[21] Sanz Fernández, Jesús. OP CIT
[22] Sanz Fernández, Jesús. OP CIT
[23] Sanz Fernández, Jesús. OP CIT
[24] Sanz Fernández, Jesús. OP CIT
[25] Allport, G. W. OP CIT
[26] Jung, C. G. OP CIT
[27] Ancona Leonardo. OP CIT
[28] ídem.
[29] Luke, John, Mencionado por Bartomeu, Montserrat; Juárez Irma; Juárez Fernando; Santiago, Héctor OP CIT
[30] Khant, Emmanuel. Mencionado en Bartomeu, Montserrat; Juárez Irma; Juárez Fernando; Santiago, Héctor. IDEM
[31] Dewey, John. Mencionado en Bartomeu, Montserrat; Juárez Irma; Juárez Fernando; Santiago, Héctor. OP CIT
[32] Bartomeu, Montserrat; Juárez, Irma; Juárez, Fernando; Santiago, Héctor. “En nombre de la Psicología”
[33] Herbart, F. “Pedagogía general derivada del fin de la educación”.
[34] Mx. Encarta.msn.com. enciclopedia
[35] Mx. Encarta.msn.com. enciclopedia
[36] Jung, Carl Gustav. “Símbolos de transformación”.
[37] Burk, Ignacio, “Psicología”.
[38] Adler, Alfred. “Superiority and Social Interest”.
[39] Burk, Ignacio, “Psicología”.
[40] Fromm, Erich,”El Miedo A La Libertad”.
[41] Beltrán Llera, Jesús. “Para comprender mejor la psicología”.
[42] Rogers, Carl. “Una teoría de la terapia, la personalidad y las relaciones interpersonales”
[43] Fadiman, James; Frager, Robert. ”Teorias De La Personalidad”
[44] Hall, Stanley, “Teorías de la Adolescencia”
[45] Zarzar Charur, Carlos “Temas de didáctica”
[46] Ancona, Leonardo “Cuestiones de Psicología”,
[47] Juan 8, 32 Biblia.
BIBLIOGRAFÍA.

¨ ADLER, Alfred. “Superiority and Social Interest”. A Collection of Later Writings. Ansbacher. New York. 1964.
¨ ALLPORT, G. W. “Psicología De La Personalidad” Paidos. 2da.Ed. Buenos Aires. 1965
¨ ANCONA, Leonardo “Cuestiones De Psicología”, Ed. Herder. Barcelona. 1966
¨ AQUINO, Tomás de. Suma Teológica. Introducción y cuestiones 75 - 76. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1969.
¨ BARTOMEU, Montserrat; Juárez, Fernando; Juárez, Irma; Santiago, Héctor. “En Nombre De La Pedagogía”. U. P. N. Colección Archivos, México. 1995.
¨ BELTRÁN, Llera Jesús. “Para Comprender Mejor La Psicología”. Ed. Verbo Divino. Madrid. 1996
¨ BOEREE, C. George. “General De Psicología” Shippensburg University. New York. 1993
¨ BUITRAGO, Rojas Franklin. “Tomás de Aquino y el problema del hombre hacia una visión general del ser humano” página 5

¨ BURK, Ignacio “Psicología”, 1º De Ciclo Diversificado. Ed. Insulsa. Impreso En Caracas. 1998
¨ CARREÑO, Fernando. “Manual De Psicología” Ed. Cultural Objetiva, S.A. México DF. 1996
¨ CATELL, R. B. “The Scientific Analysis of Personality”. Aldine Publishing Co., Chicago. 1965
¨ COPLESTON, F C. El Pensamiento de Santo Tomás. Fondo de Cultura Económica. Universidad de México. Ciudad de México. 1960.
¨ FROMM, Erich,”El Miedo A La Libertad”. Paidos, D.F. 1941
¨ FADIMAN, James; Frager, Robert. ”Teorias De La Personalidad” Ed. Harla, México, DF 1979.
¨ FULLAT, Octavi. “Paideia, filosofías de la educación”. 198 CEAC.
¨ GAUTIER, Rafael “Teorías De La Personalidad”. Traducción al castellano. Ed Herder. Barcelona. 2002
¨ GIOVANNE Reale. Antiseri, Dario. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Barcelona. Editorial Herder. 1988 Volumen II.

¨ HALL, Stanley “Teorías De La Adolescencia” Vol. I, XIII Ed. John Wiley. New York. 1904,
¨ HERBART, F. “Pedagogía General Derivada Del Fin De La Educación”. Humanitas. Madrid. 1983
¨ JENOFONTE, “Recuerdos De Sócrates, Apología Simposio”. Libro 4 Cáp. I, II Editorial Alianza. Madrid. 1942.
¨ JASPERS, karl. “Iniciación al método filosófico”. Segunda edición. Selecciones Austral. 1983.
¨ JUNG, C. G. “El Self No Descubierto” (Presente Y Futuro). Collected Works, Vol. 10. Nueva York 1957.
¨ JUNG, Carl Gustav. “Símbolos De Transformación”. Paidos. Barcelona. 1962.
¨ MINKOWSKY, “La schizophrénie”
¨ MOUNIER, Emmanuel. Aproximaciones al misterio de la persona. Jus. México l979
¨ PERLS, Frederick. “Gestalt Terapy Verbatim”, Real People Press. Lafayette, California, 1969.
¨ PHILLIPS, R P. Moderna Filosofía Tomista. Ediciones Morta. Colecciones Jordán. Madrid. 1964.
¨ PLATÓN, Diálogos, “Apología De Sócrates Criptón, Laque, Fedan”. Fondo De Cultura Económica. Barcelona.
¨ REINOSO, S. S. M. S Gerardo. “Psicología”, 1º De Ciclo Diversificado Ciencias Y Humanidades, Ed. Cobo. Caracas. 1997
¨ ROGERS, Carl. “Una Teoría De La Terapia, La Personalidad Y Las Relaciones Interpersonales…” Vol. 3 Ed. S. Koch. New York. 1959,
¨ SÁNCHEZ, Josefina; Castillo, Raquel; Hernández, Claudio. “Compendio De Psicología” 4to. De Bachiller. Ed. El Nuevo Diario S. D. Caracas. 1999
¨ SANZ, Fernández, Jesús. “Psicología De La Personalidad”. Ed. Cobo. Caracas. 1999
¨ TAYLOR, A. E. “El Pensamiento De Sócrates”. Breviarios. Fondo De Cultura Económica. Barcelona. 1974
¨ UNAMUNO, Miguel “Del sentimiento trágico de la vida.", p. 116, Obras completas, Madrid, 1966.
¨ VILLALPANDO, José Manuel. “Manual De Psicotécnica Pedagógica”. Editorial Porrua S. A. México. 1967
¨ ZARZAR, Charur, Carlos “Temas De Didáctica” Reflexiones Sobre La Función De La Escuela Y Del Profesor. Progreso. México, D.F. 2000
¨ REAL, Academia Española. “Diccionario De La Lengua Española”, Vigésima Segunda Edición. España, 2001.
¨ Mx. Encarta.Msn.Com. “Enciclopedia”_761578837

¨ Que es personalismo, http://www.personalismo.org/_private/personalismo/queeselpersonalismocm.htm 2006-07-05

1 comentario:

Anónimo dijo...

muchas gracias a todos los autores de las teorias y libros aquí utitilizados y a los que ingrecen a esta pagina.