2.2.1 El Concepto de la Personalidad
Podemos confirmar que los Teóricos de la personalidad han proporcionado a la humanidad legados incalculables de sus conocimientos, al darnos pautas concretas para llegar al conocimiento de sí mismos y del otro. Pautas que a su vez pueden ser utilizadas dentro del campo educativo, como un instrumento de apoyo para el conocimiento del educando, así como para ayudarle en su crecimiento académico y en el desarrollo de su identidad.
Así como los griegos nos dejaron un legado de Sabiduría para la comprensión de unos con otros; varios psicólogos nos han dejado un legado de conocimientos acerca de la Psicología, y en específico para el estudio de la personalidad. En las teorías de la personalidad, nos brindan su definición acerca del concepto de personalidad y otros, con lo que van manifestando las bases para su teoría y la ciencia de la psicología. No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden.
La Personalidad: “La manera de ser” es una frase del lenguaje coloquial con la que expresamos la manera de pensar, la manera de sentir y la manera de actuar de una persona, durante todos los días y en todas ocasiones. Cuando la manera de ser se refiere a una persona, no a un animal, la llamamos personalidad con ello queremos indicar que esa persona tiene una manera congruente de actuar a través del tiempo y en situaciones diferentes.
La personalidad de los individuos nos sirve para distinguir entre ellos y poder optar, en muchos modos, la forma de relacionarnos con ellas. Conocer a los alumnos es fundamental para la correspondencia eficaz y armoniosa entre el profesor, ellos y los demás alumnos y luego una adecuada interacción social, para el bien común.
Uno de los hechos más fáciles de constatar para cualquiera que se acerque al ámbito de la Psicología de la personalidad es la existencia de una considerable cantidad de definiciones de la personalidad. “El concepto psicológico de la personalidad todavía dista mucho de ser unívoco en sus sustancias y en sus limites. Por consiguiente cuando hablamos de personalidad debemos precisar el concepto que la define y delimita”.[1]
Hall y Lindzey, afirman: “la personalidad está definida por los conceptos particulares empíricos que forman parte de una teoría de la Personalidad. Consiste concretamente en un grupo de valores o término descriptivos empleados para presentar al individuo según las variables o dimensiones que ocupan una posición central en la teoría considerada”[2]. La forma de entender la personalidad depende en muchos casos no solo del marco de referencia psicológico del que se aparta, sino también de la historia personal del investigador o de las creencias o puntos de vista particulares que uno tiene acerca de la persona, la sociedad o la ciencia.
A pesar de la amplia variedad de definiciones, existen muchos elementos en común, entre los que permiten llegar a un acuerdo sobre el objeto de estudio de la disciplina. Es necesario un análisis lógico y teórico que parta de la red nomotético generada por la propia Psicología, y desemboque en el enfoque ideográfico, propuesto por Allport, que revela la unicidad de cada individuo.
La definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista: “Personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes; es decir, su conducta y su pensamiento característico; únicos a su ambiente”.[3] Esta ha sido modelo y eje de otras por su precisión.
[1] Ancona, Leonardo. “Cuestiones de Psicología”.
[2] Ibídem, Podemos confirmar que los Teóricos de la personalidad han proporcionado a la humanidad legados incalculables de sus conocimientos, al darnos pautas concretas para llegar al conocimiento de sí mismos y del otro. Pautas que a su vez pueden ser utilizadas dentro del campo educativo, como un instrumento de apoyo para el conocimiento del educando, así como para ayudarle en su crecimiento académico y en el desarrollo de su identidad.
Así como los griegos nos dejaron un legado de Sabiduría para la comprensión de unos con otros; varios psicólogos nos han dejado un legado de conocimientos acerca de la Psicología, y en específico para el estudio de la personalidad. En las teorías de la personalidad, nos brindan su definición acerca del concepto de personalidad y otros, con lo que van manifestando las bases para su teoría y la ciencia de la psicología. No existen definiciones correctas o incorrectas, sino más o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden.
La Personalidad: “La manera de ser” es una frase del lenguaje coloquial con la que expresamos la manera de pensar, la manera de sentir y la manera de actuar de una persona, durante todos los días y en todas ocasiones. Cuando la manera de ser se refiere a una persona, no a un animal, la llamamos personalidad con ello queremos indicar que esa persona tiene una manera congruente de actuar a través del tiempo y en situaciones diferentes.
La personalidad de los individuos nos sirve para distinguir entre ellos y poder optar, en muchos modos, la forma de relacionarnos con ellas. Conocer a los alumnos es fundamental para la correspondencia eficaz y armoniosa entre el profesor, ellos y los demás alumnos y luego una adecuada interacción social, para el bien común.
Uno de los hechos más fáciles de constatar para cualquiera que se acerque al ámbito de la Psicología de la personalidad es la existencia de una considerable cantidad de definiciones de la personalidad. “El concepto psicológico de la personalidad todavía dista mucho de ser unívoco en sus sustancias y en sus limites. Por consiguiente cuando hablamos de personalidad debemos precisar el concepto que la define y delimita”.[1]
Hall y Lindzey, afirman: “la personalidad está definida por los conceptos particulares empíricos que forman parte de una teoría de la Personalidad. Consiste concretamente en un grupo de valores o término descriptivos empleados para presentar al individuo según las variables o dimensiones que ocupan una posición central en la teoría considerada”[2]. La forma de entender la personalidad depende en muchos casos no solo del marco de referencia psicológico del que se aparta, sino también de la historia personal del investigador o de las creencias o puntos de vista particulares que uno tiene acerca de la persona, la sociedad o la ciencia.
A pesar de la amplia variedad de definiciones, existen muchos elementos en común, entre los que permiten llegar a un acuerdo sobre el objeto de estudio de la disciplina. Es necesario un análisis lógico y teórico que parta de la red nomotético generada por la propia Psicología, y desemboque en el enfoque ideográfico, propuesto por Allport, que revela la unicidad de cada individuo.
La definición de W. Allport, que sigue la tendencia esencialista: “Personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes; es decir, su conducta y su pensamiento característico; únicos a su ambiente”.[3] Esta ha sido modelo y eje de otras por su precisión.
[1] Ancona, Leonardo. “Cuestiones de Psicología”.
[3]Allport, G. W. “Psicología de la Personalidad”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario