NUESTRO PATRONO Y PROTECTOR

NUESTRO PATRONO Y PROTECTOR
ES SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

BIENVENIDOS

“TEORIAS DE LA PERSONALIDAD UN RECURSO TEÓRICO PARA LA EDUCACIÓN DEL ADOLESCENTE”

Cada hombre es Único. Distinto a los de más.Y entre todos formamos un solo HOMBRE.

INTRODUCCIÓN:

La personalidad es la expresión misma de nuestro ser, y cada ser es único e irrepetible por lo que no se puede encuadrar en un esquema inflexible.El ser del hombre se desarrolla en una realidad concreta por la cual y para la cual ha de desarrollarse y ser consciente por medio de la interacción.El interés de este documento es brindarle un recurso práctico y sencillo sobre las teorías de la personalidad en la educación del adolescente en secundaria.

Esperando que logre cumplir su objetivo en cada lector, les damos una cordial bienvenida.

¡Qué lo disfruten!



Lic: María Guadalupe Galicia Briones

Licenciado en Educación Media en el Área de Psicología Educativa.

martes, 16 de enero de 2007

DEDICATORIA



Dios, a mis Padres y hermanos.

A mis compañeros de estudios.

A los Profesores y todos aquellos que
estén involucrados con la Educación.

A la congregación, “Familia de Corde Jesu”

A todos mis ex alumnos.

A mis amigos y bienhechores,

A la diócesis y seminario de Valparaíso, Chile.

A todos los que lean este documento.

A todos los que buscan ser conscientes de su realidad integral para transformar su vida y la sociedad.

FAMILIA QUE NACE, BROTA, VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE JESÚS

AGRADECIMIENTOS

AGRADEZCO:


Infinitamente a Dios que me ha dado la vida y durante ella tantos dones… muy particularmente porque ha querido que llegue hoy hasta aquí en la Licenciatura de Psicología Educativa, y por todo lo que me seguirá dando.

A mis Padres y hermanos, que me han brindado su apoyo en todos los aspectos.

A la “Familia de Corde Jesu”; que han colaborado conmigo en la realización y desarrollo de esta carrera Profesional.

A los Profesores y Profesoras, a todos los miembros de la Escuela Normal Superior F. E. P. que a lo largo de los años han dedicado su vida y conocimientos para dar una buena formación a los docentes. A mi asesora Profa. Sara Edith Martínez. Al Prof. Eusebio Olvera, al Prof. Víctor Olivares y demás profesores de licenciatura que me brindaron orientación académica.

A todas las personas que durante estos años me han brindado oración, hospedaje y sustento permitiendo con ello, haber llegado hasta aquí.

INDICE


INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 Planteamiento del PROBLEMA

1.1 Antecedentes

1.2 Análisis …….………………………………………………………………..…

1.3 Delimitación de la investigación……………………………………………
1.4 Justificación…………………………………………………………............
1.5 Objetivo……………………………………………………………………….
1.6 Hipótesis…………………………………………………………………

CAPÍTULO 2 FUNDAMENTOS…………….……………………………….…..

2.1 Fundamentos Filosóficos……………………………………………………..
2.2 Fundamentos Psicológicos……………………………………………………
2.2.1 El concepto de Personalidad…………………………………………...
2.2.2 Aspectos fundamentales de la personalidad……..……..…………
a. La constitución física………………………………………………………….....
b. El temperamento…………………………………………………………..…….
c. La inteligencia………………………………………………………………........
d. El carácter moral……………………………………………………….…..……
a. 1 La identidad………………………..………………….…………...…......
b. 2 Rasgos………………………..…………………………….…………….
c. 3 Tipos…….………………..……………………………………….………..
d. 4 Persona…...……………………..…………………………………….….
e. 5 El yo……………………………………………………………………….
f. 6 Personaje……………….……………..………………………………….
g. 7 Status……………………………….…..………………………………
h. 8 Rol……………………………..…………………………………………...
i. 9 El Self…………………..……………………………………………….....
2.3 Fundamentos Pedagógicos………………………………………….……….
2.3.1 Psicología y pedagogía……………………..…………...….…..………
2.3.2 Metodología de la investigación…………………………..……………

CAPÍTULO 3 EL PROFESOR EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y EL ADOLESCENTE………………………………..…..….

3.1 Jan Komensky…………………………………………………………………
3.2 Sigmund Freud………………………………………………………………...
3.3 Carl Gustav Jung ……………………………….……………………………..
3. 4 Alfred Adler …………………………………………………………….......
3. 5 Otto Rank ………………………………………………………….…….....
3. 6 Eric Fromm ………………………………………………………….……....
3.7 Erick Erickson……………………………..…………………………....…….
3.8 Carl Rogers…………………………………………….…………….…….....
3.9. Friederich Salomón Perls ……………………………………………..…..
3.10 Formación de la Personalidad………………….……………………...…....
3.11 La Familia….…………………………………………………….……...….…

CAPÍTULO 4 LA ESCUELA Y EL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD………………………………………

4.1 El Alumno Adolescente y la Personalidad……………………….…………...
4.2 Adolescentes En Riesgo…………………………………………………….…
4.3 La Participación del Psicólogo Educativo…………………………………....
4.4 Mis aportaciones……………………………………………………………......
4.5 Propuesta de trabajo ……………………………………………………..…

Conclusiones………………………………………………………………………..

Bibliografía.

Anexos
A. Definiciones de la personalidad de Allport.
B. Cuestionario Individual. Investigación, Biográfica de la Personalidad de los Alumnos.
C. Clasificación de Tests.
D. ¿Qué motiva a los alumnos?



Índice de cuadros

Cuadro 1: Funciones de la personalidad de Jung………………………………
Cuadro 2: Los tipos de Adler…………………..………..………………………….
Cuadro 3: Teoría de la personalidad de Eric Fromm………………..……...….
Cuadro 4: Teoría de la personalidad de Erick Erickson………………………



FAMILIA QUE NACE, BROTA, VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE JESÚS

D) ¿QUE MOTIVA A LOS ALUMNOS?


D) ¿Que Motiva a los Alumnos?

El Profesor Lic. Carlos Zarza Charur responde a este cuestionamiento de la siguiente manera: “A los alumnos los motiva mucho...”[1]:

© El sentirse a gusto en el salón de clase. Esto se logra creando un agradable y de respeto entre todos los compañeros, un clima de colaboración y compañerismo, un sentimiento de ser equipo, de ser un verdadero grupo.

© Los estimula mucho el tener una relación cercana, amigable y de colaboración con el maestro. Este tipo de relación se empieza a establecer desde las presentaciones que se hacen en el encuadre, en donde el profesor no solo da a conocer a sus alumnos su nombre, sino algunos aspectos de su vida. Y llega a conocer las principales características de su grupo. El tipo de vínculo profesor-alumno debe ser de respeto y colaboración.

© El ser aceptados como son, aunque se les exija siempre ser mejores. El profesor se preocupará por distinguir entre su desaprobación de las conductas inadecuadas, y su respeto y aceptación por la persona misma.

© El ser tratados como personas, con dignidad; y ver que se reconocen y respetan sus derechos, igual que los de los adultos. En toda institución educativa tiene que haber reglas, normas y procedimientos que todos deben conocer y respetar, mientras mayor es la institución, el número y la rigidez de estas reglas será mayor.

© El ser tomados en cuenta y participar en la toma de decisiones que les incumban. Al presentarles el programa y la normatividad que ha definido para su curso, lo hace a manera de propuesta de trabajo, les pide que la analicen y la confronten con sus expectativas y necesidade4s, y que propongan sugerencias para enriquecer esta propuesta. Se escuchan las propuestas, las discuten y se realizan acuerdos por consenso grupal.

© El ser tratados como personas inteligentes maduras y capaces. A la escuela el alumno va para aprender. Tiene capacidades para hacerlo. Quiere ser tratado como una persona capaz de aprender, de superarse, de mejorar.

© Trabajar con una metodología activa y participativa. El desarrollar una metodología activa y participativa no sólo tiene efectos en su formación, ya que esto permite que adquiera aprendizajes más significativos.

© Ir entendiendo a fondo todo lo que se va viendo y estudiando en clase. Saber programar los pasos o etapas del aprendizaje; yendo de lo conocido a lo desconocido, de lo más fácil a lo más difícil. De lo más sencillo a lo más complicado. Es responsabilidad del profesor hacer comprensible su materia. El profesor que se preocupa por el aprendizaje significativo, realiza una programación estratégica de los pasos necesarios para lograr que sus alumnos alcancen el aprendizaje deseado.

© Podes expresar abiertamente sus dudas y que el maestro se las responda de forma adecuada. Los alumnos necesitan sentirse en completa libertas para expresar abiertamente sus dudas, para solicitar una mayor explicación por parte del profesor o, en su caso, una accesoria más personalizada de éste.

© Comprobar sus avances, tanto individuales como grupales; y que éstos sean reconocidos por el profesor. Se trata de analizar, junto con los alumnos el proceso que se ha seguido, el camino que se ha recorrido, las dificultades que se han encontrado, los logros que se han alcanzado. Otro aspecto es el de la retroalimentación que el profesor presenta a sus alumnos acerca de los trabajos o tareas que le entregaron y que él corrigió previamente la retroalimentación inmediata a los alumnos acerca de sus fallas y de sus errores es una de las fuentes principales del aprendizaje significativo en la escuela.

© Confirmar la aplicación práctica de lo que están viendo en clase. Si logró aplicar, lo aprenderá de una manera significativa y lo retendrá como parte de sí mismo. Pasará a ser parte del acervo permanente de conocimientos y habilidades que integran la propia personalidad. La motivación del alumno no se logra con chistes, bromas o anécdotas por parte del profesor, sino satisfaciendo sus necesidades y autorrealización.


[1] Zarzar Charur, Carlos.

FAMILIA QUE NACE, BROTA, VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE JESÚS

C) cLASIFICACIÓN DE TEST

C) Clasificación De Tests

Muchos son los Tests de la personalidad que podemos encontrar en la actualidad, de entre ellos hemos escogido la clasificación más reciente que se nos brinda.

a. En los programas de educación, los tests de inteligencia y de evaluación de conocimientos son aplicados de forma rutinaria para asesorar las decisiones individuales y para mejorar la educación y organizar los planes de estudio. En las escuelas primarias se utilizan los tests audiovisuales para determinar la capacidad del alumno para aprender a leer y escribir. A través de ellos se detectan posibles problemas de la vista, del oído y de su desarrollo general que podrían hacer recomendable para el niño algún tipo de educación especial.

Más adelante, en la educación secundaria, muchos centros de enseñanza aplican tests de intereses y aptitudes para orientar profesionalmente al estudiante.

b. Evaluación Psicológica, es la medida de algunos aspectos del comportamiento humano por medio de pruebas objetivas (Test) que exigen contenidos cuidadosamente seleccionados y métodos de actuación e interpretación rigurosos. Los contenidos de estas pruebas pueden hacer referencia a cualquier aspecto del funcionamiento psíquico, incluyendo los rasgos de personalidad, las actitudes, la inteligencia y otros aspectos de índole emocional.

c. En general, el Test es aplicado por un psicólogo clínico, industrial o educativo, de acuerdo a principios éticos y profesionales. La interpretación se basa en la comparación de las respuestas del individuo con los niveles previamente establecidos mediante las respuestas habituales.

d. El Test de aptitudes predicen la ejecución futura en un área en la que el individuo aún no ha sido formado. Las escuelas, compañías privadas e instituciones públicas se sirven de ellos para asignar puestos específicos a cada candidato. También son necesarios para la orientación vocacional. Si alguien puntúa en las diferentes aptitudes (es decir, tiene un determinado ‘perfil’), como los profesionales de un campo concreto, se puede suponer que será apropiado para ocupar un determinado puesto de trabajo.

Algunos cubren un amplio rango de habilidades necesarias para profesiones muy diferentes, midiendo la capacidad de razonamiento general, la percepción, la coordinación motora y la destreza manual. Otros se centran en un área profesional determinada, como el arte, la ingeniería o la capacidad para aprender idiomas.

e. Los de inteligencia miden la capacidad global de un individuo para relacionarse con su entorno. Pueden ser de distintos tipos: el de Stanford-Binet —revisión de la escala de Binet-Simon realizada por Lewis Terman—destaca las habilidades verbales, mientras que las escalas de Weschler (WAIS y WISC para niños) separan en dos subescalas la inteligencia verbal de la no verbal, cada una con su cociente intelectual específico. También hay tests infantiles específicos que no requieren el uso del lenguaje y tests de inteligencia diseñados para ser aplicados de forma colectiva.

f. El Test de intereses y actitudes utilizados en orientación vocacional, pueden predecir los índices de satisfacción futura en una determinada actividad. Los cuestionarios de autoaplicación son realizados por el propio individuo, que indica sus preferencias entre una serie de actividades profesionales.

g. El Test psicométrico de la personalidad este tipo de tests miden el ajuste social y emocional, y se utilizan para identificar la necesidad de ayuda psicológica. Sus ítems describen brevemente sentimientos, actitudes y comportamientos típicos que se agrupan posteriormente en subescalas, cada una de las cuales representa un estilo o rasgo de personalidad determinado, como la extraversión o la depresión. En conjunto, estas subescalas dibujan el perfil de la personalidad del sujeto.

h. Algunos tests de personalidad se basan en el fenómeno de la proyección, proceso descrito por Sigmund Freud como la tendencia de atribuir a otros, ideas o sentimientos que uno no admite tener. Debido a su relativa falta de estructuración, logran obtener las respuestas más personales y significativas que orientan sobre las motivaciones profundas del individuo.

i. Los más conocidos son el Test de Rorschach, o Test de las manchas de tinta, y el TAT. Hay otros que consisten en completar frases, asociar palabras o dibujar (el de la figura humana —llamado ‘esquema corporal’—, la casa y el árbol son los más empleados).

Aunque la complejidad de la interpretación y el grado de subjetividad que implican los ha hecho vulnerables a las críticas metodológicas, son difíciles de aplicar en grandes grupos, aunque son muy útiles en psicología clínica, ya que aportan información más relevante, aunque en ocasiones menos rigurosa, que las pruebas psicométricas y profundizan en el análisis individual de la personalidad.
La mayor crítica a la evaluación psicológica parte de dos aspectos interrelacionados: primero, los defectos técnicos en el diseño de los tests y los problemas éticos a la hora de interpretar sus resultados; segundo, sus aplicaciones.

Todos los tests tienen defectos técnicos, por lo que es esencial que sus resultados sean considerados sólo como una parte más del complejo proceso de la evaluación psicológica. La mayor parte de las críticas han surgido por sobrevalorar sus resultados a la hora de tomar decisiones esenciales, críticas especialmente acusadas en los tests de inteligencia.

Los psicólogos, por lo general, están de acuerdo en que el empleo de los tests para excluir a los jóvenes de oportunidades educativas concretas, sin una cuidadosa consideración de las motivaciones, es poco ético, ya que este tipo de tests tienden a seleccionar y destacar las habilidades generadas por la competitividad de los jóvenes de la clase media alta en detrimento de otros grupos sociales, discriminando a los menos favorecidos. Es evidente que mientras subsistan las desigualdades en la educación, éstas se seguirán reflejando en los resultados.

FAMILIA QUE NACE, BROTA, VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE JESÚS

B) CUESTIONARIO INDIVIDUAL

B) Cuestionario Individual

¨ Investigación Biográfica Y De Personalidad De Los Alumnos

A continuación se ofrece, a manera de ejemplo un cuestionario individual, que puede ser modificado o tomado como modelo en su estructura o contenido para recoger las informaciones personales de cada alumno[1] y tomarlas en cuenta para su conocimiento.


1. Escribe tu nombre completo y tus apellidos
2. ¿Donde naciste?
3. ¿Cual es la fecha exacta de tu nacimiento?
4. Escribe tu domicilio correcto
5. ¿Desde cuando vives en esta colonia?
6. ¿ñeque otras partes has vivido’
7. ¿Vive tu papá?
8. ¿cómo se llama?
9. ¿Dónde nació?
10. ¿Cuantos años tiene?
11. ¿En que trabaja?
12. ¿Hasta que estudió?
13. ¿vive tu mamá?
14. ¿como se llama?
15. ¿donde nació?
16. ¿cuántos años tiene?
17. ¿Esta dedicada solamente al trabajo de la casa?
18. ¿En que trabaja?
19. ¿Hasta qué estudió?
20. ¿Cuántos hermanos tienes?
21. ¿Cuántas hermanas tienes
22. ¿Qué lugar ocupas por edad entre tus hermanos?
23. ¿Cuántos de tus hermanos o hermanas van a la escuela?
24. ¿Cuántos de tus hermanos o hermanas trabajan?
25. ¿Qué otro pariente vive con ustedes?
26. ¿A qué se dedica?
27. La casa donde viven ¿es propia o rentada?
28. ¿Cuántas recamaras tiene?
29. ¿Tienen patio o jardín?
30. ¿Tienen servicio de agua?
31. ¿Tienen luz eléctrica?
32. ¿Tienen baño?
33. ¿Qué otras partes tiene tu casa?
34. ¿Hay sirvientas o mozos en tu casa?
35. ¿Qué aparatos o maquinas hay en tu casa?
36. ¿Eres sano o enfermo?
37. ¿Qué enfermedad padeces más seguido?
38. ¿Qué enfermedades has padecido antes?
39. Si tienes algún defecto físico, ¿cual es?
40. ¿Te consideras más bien fuerte o más bien débil?
41. ¿Generalmente tienes buen apetito?
42. ¿Generalmente duermes bien?
43. ¿Estuviste en el jardín de niños?
44. ¿Cuántos años?
45. ¿A que edad ingresaste al primer año de primaria?
46. ¿Qué años has repetido?
47. ¿En tu casa te ayudan a cumplir con tus trabajos de la escuela?
48. ¿Cuántos libros hay en tu casa?
49. ¿Qué haces los días que no hay labores en la escuela?
50. ¿Cuáles son tus diversiones favoritas?
51. ¿Te gusta tener amistades?
52. ¿Hay personas por las que sientas algo especial?
53. ¿Qué es de ti?
54. ¿En tu casa conocen a tus amigos?
55. ¿Qué te gustaría ser de grande?
56. ¿Qué quisieran en tu casa que fueras?
57. ¿Tienes empeño por terminar la escuela?
58. ¿Qué piensas hacer después?
59. ¿Qué opinan de ello en tu casa?
60. ¿Has pedido consejo a alguna otra persona?

[1] Villalpando, José Manuel “Manual de Psicotécnica Pedagógica”
FAMILIA QUE NACE, BROTA, VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE JESÚS

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA.


¨ ADLER, Alfred. “Superiority and Social Interest”. A Collection of Later Writings. Ansbacher. New York. 1964.
¨ ALLPORT, G. W. “Psicología De La Personalidad” Paidos. 2da.Ed. Buenos Aires. 1965
¨ ANCONA, Leonardo “Cuestiones De Psicología”, Ed. Herder. Barcelona. 1966
¨ AQUINO, Tomás de. Suma Teológica. Introducción y cuestiones 75 - 76. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. 1969.
¨ BARTOMEU, Montserrat; Juárez, Fernando; Juárez, Irma; Santiago, Héctor. “En Nombre De La Pedagogía”. U. P. N. Colección Archivos, México. 1995.
¨ BELTRÁN, Llera Jesús. “Para Comprender Mejor La Psicología”. Ed. Verbo Divino. Madrid. 1996
¨ BOEREE, C. George. “General De Psicología” Shippensburg University. New York. 1993
¨ BUITRAGO, Rojas Franklin. “Tomás de Aquino y el problema del hombre hacia una visión general del ser humano” página 5

¨ BURK, Ignacio “Psicología”, 1º De Ciclo Diversificado. Ed. Insulsa. Impreso En Caracas. 1998
¨ CARREÑO, Fernando. “Manual De Psicología” Ed. Cultural Objetiva, S.A. México DF. 1996
¨ CATELL, R. B. “The Scientific Analysis of Personality”. Aldine Publishing Co., Chicago. 1965
¨ COPLESTON, F C. El Pensamiento de Santo Tomás. Fondo de Cultura Económica. Universidad de México. Ciudad de México. 1960.
¨ FROMM, Erich,”El Miedo A La Libertad”. Paidos, D.F. 1941
¨ FADIMAN, James; Frager, Robert. ”Teorias De La Personalidad” Ed. Harla, México, DF 1979.
¨ FULLAT, Octavi. “Paideia, filosofías de la educación”. 198 CEAC.
¨ GAUTIER, Rafael “Teorías De La Personalidad”. Traducción al castellano. Ed Herder. Barcelona. 2002
¨ GIOVANNE Reale. Antiseri, Dario. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Barcelona. Editorial Herder. 1988 Volumen II.

¨ HALL, Stanley “Teorías De La Adolescencia” Vol. I, XIII Ed. John Wiley. New York. 1904,
¨ HERBART, F. “Pedagogía General Derivada Del Fin De La Educación”. Humanitas. Madrid. 1983
¨ JENOFONTE, “Recuerdos De Sócrates, Apología Simposio”. Libro 4 Cáp. I, II Editorial Alianza. Madrid. 1942.
¨ JASPERS, karl. “Iniciación al método filosófico”. Segunda edición. Selecciones Austral. 1983.
¨ JUNG, C. G. “El Self No Descubierto” (Presente Y Futuro). Collected Works, Vol. 10. Nueva York 1957.
¨ JUNG, Carl Gustav. “Símbolos De Transformación”. Paidos. Barcelona. 1962.
¨ MINKOWSKY, “La schizophrénie”
¨ MOUNIER, Emmanuel. Aproximaciones al misterio de la persona. Jus. México l979
¨ PERLS, Frederick. “Gestalt Terapy Verbatim”, Real People Press. Lafayette, California, 1969.
¨ PHILLIPS, R P. Moderna Filosofía Tomista. Ediciones Morta. Colecciones Jordán. Madrid. 1964.
¨ PLATÓN, Diálogos, “Apología De Sócrates Criptón, Laque, Fedan”. Fondo De Cultura Económica. Barcelona.
¨ REINOSO, S. S. M. S Gerardo. “Psicología”, 1º De Ciclo Diversificado Ciencias Y Humanidades, Ed. Cobo. Caracas. 1997
¨ ROGERS, Carl. “Una Teoría De La Terapia, La Personalidad Y Las Relaciones Interpersonales…” Vol. 3 Ed. S. Koch. New York. 1959,
¨ SÁNCHEZ, Josefina; Castillo, Raquel; Hernández, Claudio. “Compendio De Psicología” 4to. De Bachiller. Ed. El Nuevo Diario S. D. Caracas. 1999
¨ SANZ, Fernández, Jesús. “Psicología De La Personalidad”. Ed. Cobo. Caracas. 1999
¨ TAYLOR, A. E. “El Pensamiento De Sócrates”. Breviarios. Fondo De Cultura Económica. Barcelona. 1974
¨ UNAMUNO, Miguel “Del sentimiento trágico de la vida.", p. 116, Obras completas, Madrid, 1966.
¨ VILLALPANDO, José Manuel. “Manual De Psicotécnica Pedagógica”. Editorial Porrua S. A. México. 1967
¨ ZARZAR, Charur, Carlos “Temas De Didáctica” Reflexiones Sobre La Función De La Escuela Y Del Profesor. Progreso. México, D.F. 2000
¨ REAL, Academia Española. “Diccionario De La Lengua Española”, Vigésima Segunda Edición. España, 2001.
¨ Mx. Encarta.Msn.Com. “Enciclopedia”_761578837

¨ Que es personalismo, http://www.personalismo.org/_private/personalismo/queeselpersonalismocm.htm 2006-07-05

FAMILIA QUE NACE, BROTA, VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE JESÚS

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Antecedentes


En mi aspiración por brindar apoyo al profesor y al alumno para una formación educativa más eficaz, me he percatado de la “falta de identidad” que emerge, hoy día, en nuestra sociedad y, por tanto, de la urgente necesidad de conocerse a “sí mismo”; Así como la importancia que tiene el conocimiento de las teorías de la personalidad, como una aportación a tales necesidades, en el campo educativo.

Mi primera inquietud, era la importancia de crear vínculos afectivos en el aula; para que la relación entre el profesor y sus alumnos lograrán un desarrollo afectivo-social en el adolescente y luego su competitividad laboral. Sin embargo me he dado cuenta de que este desarrollo socio-afectivo, e incluso la misma competitividad del hombre en su trabajo, no se logra sólo con una buena relación afectiva con sus profesores e iguales; sino que va desde más adentro, desde sí mismo, desde el conocimiento de su propia personalidad. No obstante, el profesor es el mejor recurso, después de la familia; para que el alumno logre encontrarse a sí mismo.

Es aquí donde me interesó apoyar la labor del docente, con un material que le ayude; primero, al conocimiento de sus alumnos y de su relación con el entorno, para que su comprensión sea fuente educativa. Segundo, para que al mismo tiempo brinde a sus alumnos pautas para su propio conocimiento.
Otra de las motivaciones que me han llevado al desarrollo de este trabajo ha sido las diferentes experiencias que he tenido en mi labor como docente.

Cierto día un alumno de Segundo de Secundaria me preguntaba: “¿Por qué o para qué tengo que estudiar todo ese montón de materias?... Verá, si yo quiero ser piloto aviador, ¿para qué me sirve aprenderme todas esas fórmulas de la Química?... ¡ni que fuera yo a ser narcotraficante!… Además de qué me sirve estudiar, si cuando yo sea grande no me voy a conseguir un buen empleo… y quizás ni empleo consiga, y llegue yo a ser algo distinto de lo que estudié”. –Cabe informar que tal alumno era un estudiante de buen rendimiento académico -.

Y tiene razón hasta cierto punto. Fundamos tanto el estudio en el empleo, que se va haciendo vano el conocimiento, e ilógico e innecesario el estudio; convirtiéndose así en una especia de “morfina” contra la propia materia y con la propia identidad; en lugar de ser al contrario: fundar el empleo en el estudio y éste en la propia personalidad.

Lo más desolador en mi trabajo laboral, fue la expulsión del aula y del plantel donde trabajaba, de uno de mis alumnos: “Armando”. Él continuó sus estudios en otro centro educativo, pero justo el día que salió me enteré que había cometido yo muchos errores, y la causa de todos ellos había sido porque no me di a la tarea de conocerlo como persona, ni conocer su entorno familiar.

Este hecho, me ayudó bastante sobre todo a saber tratar y valorar a mis alumnos, a comprender su situación familiar, y juntos disfrutar y crecer, y que no obstante, después de todo y pese a todo, el alumno necesita y busca, que se le trate con autoridad; aunque con la boca lo niegue. No con autoritarismo y sin fundamento, sino con una razón justa y con cordialidad.

Así me di cuenta de la importancia de documentarnos como profesores en el tema del desarrollo de la personalidad; buscando ante todo, apoyarlo en la tarea educativa del conocimiento de sus alumnos con las teorías que tratan este tema.

Sin embargo, en virtud del carácter especulativo que aún reviste una buena parte de los conocimientos referentes al psiquismo, el aspecto que representan los conocimientos Psicológicos no es unitario como en otras ciencias; sino que se encuentran en él enfoques y opiniones, muchas veces contrapuestos. Este carácter ha permitido que los conceptos de la psicología sean analizados desde puntos de vista diversos e incluso divergentes.

Algunos de estos conceptos han ido evolucionando, actualizándose, o han sido superados y abandonados, pese a lo cual subsisten varias escuelas relativamente modernas, cada una con puntos de vista propios y distintos acerca de cuestiones clásicas, entre las que se cuenta la concepción de adolescencia personalidad y diferentes teorías en base a esta, proporcionando variedad de conocimientos, conceptos y constructor, para mejorar la calidad en la educación.

Wundt[1], inició la configuración de la Psicología experimental. En ella cada aspecto psicológico (imagen, memoria, inteligencia, etcétera) era concebido, analizado y experimentado como algo independiente, ignorando los lazos de unión entre el común de factores personales. A su vez concibe la personalidad como la suma de estos elementos en cada hombre, como yuxtaposición de miembros accidentalmente reunidos.

Para la escuela conductista, son las experiencias del sujeto las que se convierten en estímulos, determinando la conducta y actuación del hombre, por eso, concibe a la personalidad como la serie de rasgos de conducta que identifican a cada ser humano, explicados en función de la educación y las experiencias adquiridas que han servido de estímulo para la producción de ciertas reacciones específicas.

La corriente biomecanicista, interpreta la personalidad como: la peculiar conformación anatómica y fisiológica que tiene lugar en cada hombre, consecuente con su desarrollo biológico y la actividad que desempeñe físicamente.

La escuela psicoanalítica, a su vez, hace menos al organismo y considera que los elementos subjetivos humanos son los fundamentales, situando en ellos la raíz de la personalidad, a la que considera como el compuesto individual en que dichos elementos están organizados, marcando formas especificas de sentir, pensar y actuar; el inconsciente adquiere un papel formativo relevante, a modo de experiencias que se acumulan dinámicamente afectando todos los ámbitos del ser humano.

De este modo, cada escuela o doctrina, mantiene un concepto parcial de la personalidad, prevaleciendo hasta la fecha diferencias conceptuales entre las distintas escuelas, incluido el concepto de personalidad.

[1] Ancona, Leonardo. “Cuestiones de Psicología”.

1.2 ANÁLISIS

1.2 Análisis

Muchas veces, como profesores, no nos damos a la tarea de indagar más a fondo síntomas que se van produciendo en el ámbito escolar: ¿Por qué nuestro alumno no aprende? ¿Por qué falta a clases? ¿Por qué aquel otro no trae la tarea? ¿Por qué se comporta de tal forma? ¿Cuál es la intención de este alumno al actuar así? ¿En qué ambiente y cómo se ha desarrollado? ¿Ha llevado continuidad en su formación educativa? ¿Por qué responde así ante tal problema? ¿Cómo se desenvuelve en su familia? ¿Cómo le está ayudando mi materia para su desarrollo intelectual, moral, ético, etcétera? ¿Cuál es el concepto que tiene de sí mismo?

Y ¿qué pasa después? Deserciones escolares, decepciones laborales y lo que es aun más penoso, la falta de identidad y desesperanzas que llevan a cometer robos, crímenes… suicidios. Son algunos efectos que se reflejan en la sociedad.

Algunas causas por las que no indagamos en estos problemas es por la falta de preparación y/o conscientización de que la educación no es sólo impartir la materia sino que ha de ser integralmente formativa. Además la presión y el exceso de trabajo que envuelve el ajetreo de la documentación a entregar, de las calificaciones … cuando mucho de que el estudiante adquiera el conocimiento de la propia materia… para que el alumno apruebe o el curso; y algunos más, a quienes brindo mis más sinceros respetos, buscan que sus alumnos logren un aprendizaje significativo.

Aunado a estos se perfilan otras causas como son la falta de importancia a cuestionamientos indispensables del adolescente, por parte de los profesores, que van secundados por la búsqueda de la identidad. Entre ellos se perfilan los siguientes.

¿Quién soy? ¿Cuál es mi lugar en la sociedad? ¿En qué puedo desarrollar todo mi potencial? ¿Para qué me sirve ésta materia? ¿Cómo puedo aprovechar estás materias en el trabajo que quiero realizar? ¿Cómo me sirve esta materia en mi vida diaria?... Preguntas que el adolescente muchas veces no se hace concientemente, por el adormecimiento de lo fácil, lo innecesario, o por el “solo pasar el curso”… en fin ¡Todos van a la escuela! Que le vamos a hacer…

Todo esto es labor de la educación en la familia principalmente, pero en la escuela y en la sociedad también. Y como responsable cada uno de sí mismo, esta tarea es primordialmente de cada persona. Pero ¿Cómo educar para la vida? ¿Cómo lograr el conocimiento de sí mismo en el alumno?

Las escuelas tienen como fin principal educar para la vida, no simplemente es para cubrir un tiempo o llenar un papel; sino más bien, y sobre todo es para conducir al alumno a descubrir sus capacidades y a aprovechar para el desarrollo de su personalidad.

Es evidente que en muchas ocasiones, el profesor no conoce al alumno, mucho menos le asiste en su autoconocimiento. El problema es indagar, como psicólogos educativos, esencialmente, y como docentes, El conocimiento de la personalidad del alumno es importante para que al docente le sea más práctica y más eficaz la formación y la orientación del estudiante. ¿Qué conceptos de las teorias de la personalidad intervienen en educación del adolescente?


1.3 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.3 Delimitación de la investigación.

A lo largo de mi trabajo docente he colaborado en cinco diversos lugares de México, también tuve la oportunidad de trabajar en chile en una escuela. En ellos he ido observando las formas de trabajo de otros docentes y la mía respecto con los alumnos, sus personalidades y sus orientaciones.

Sin embargo este trabajo se fundamenta en una forma documental ya que creo que los grandes investigadores nos han dejado un legado abundante de conceptos que nos pueden orientar para el trabajo docente y en específico con el adolescente en la educación secundaria.

Este trabajo lo he venido concentrando específicamente desde hace tres años aproximadamente, y junto con mi asesor a partir del mes de mayo del 2005, hemos ajustado los conceptos, teorías y comentarios, así como mis aportes relativos a la investigación.

En este documento podemos encontrar contenidos planteamiento del problema, fundamentos filosóficos, psicológicos en los que encontramos definidos los aspectos fundamentales de la personalidad, y pedagógicos en donde diseñamos también la metodología que utilizamos; Algunas teorías de la personalidad, incluyendo como se forma, y la influencia de la familia en ella, y por ultimo diseñamos las atribuciones de la escuela y el psicólogo educativo en su desarrollo.

A través de esta investigación he querido precisar, cual es la aportación de las teorías de la personalidad a la educación del adolescente en la escuela secundaria; y también, como un profesor de secundaria puede recurrir a ellas para realizar una educación más eficaz colaborando en las necesidades de sus alumnos de descubrir su propia identidad.

Y dejar en claro que las teorías de la personalidad son solo un recurso teórico, un apoyo de inicio para caminar en el proceso de formación, y lo importante de convivir con el alumno e interactuar con él, para impulsarle por la reflexión al conocimiento y la realidad de sí mismo y de la sociedad.


1.4 JUSTIFICACIÓN

1.4 Justificación

La tarea educativa es de bastantes sacrificios por estar dirigida al trabajo con diversidad de personas. Sin embargo, las teorías de la personalidad –ya que ellas forman un panorama complementario y asertivo, aunque no encasillador, de cada individuo –son una ayuda para descubrirse a sí mismo y a los demás, y éstas brindan al docente un recurso de apoyo para realizar su labor educativa con mayor eficacia.

Esta investigación proporciona los elementos más generales que comprende la psicología; para introducir el manejo y brindar los conceptos necesarios en el desarrollo de algunas teorías de la personalidad, y el esbozo de las mismas; siendo éstas las bases del presente diseño por los aportes ya mencionados que nos otorgan.

No pretende cambiar por arte de magia la sociedad en que vivimos. Sino que aspira poner en las manos del lector, un auxiliar para descubrir su propia personalidad, y la de sus educandos; no enfocada a una corriente psicológica, más bien presenta, en lo posible, las más importantes teorías psicológicas de la personalidad, iniciando un conocimiento teórico para llegar al conocimiento más real de la persona.

Por último, esta indagación manifiesta las respuestas a los cuestionamientos que se abren en este proyecto y que día con día se efectúan en diversos planteles, frente a la diversidad de problemáticas existentes en el aula, y formula los elementos claves para la comprensión de la personalidad del adolescente teniendo en cuenta las variantes que la constituyen.


1.5 OJETIVO

l.5 Objetivo


Proporcionar un recurso teórico sobre las teorías de la personalidad que sea apoyo útil para el docente de escuelas secundarías, como asesor del adolescente en el descubrimiento y desarrollo de su propia identidad.


Este trabajo pretende obtener las proposiciones que a continuación mencionamos:

Analizar los elementos que conforman las teorías de la personalidad en relación a la educación del adolescente.

Distinguir y seleccionar entre los dispositivos que proporcionan las teorías de la personalidad, aquellos que sean importantes para esta investigación.

Encontrar los aportes que los teóricos de la personalidad hacen con respecto a:

¨ La formación de la personalidad
¨ Las características propias del adolescente
¨ La influencia de la familia, la escuela y la sociedad.


1.6 HIPÓTESIS

Hipótesis



El conocimiento de las teorías de la personalidad nos conduce a formar un análisis descriptivo de la personalidad del adolescente con la intención de dirigirnos a una más eficaz formación. Debido a este tipo de estudio que es descriptivo y exploratorio dentro del trabajo no se realizaron pruebas de hipótesis.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

En esta oportunidad que he tenido de investigación sobre los estudios de la personalidad, he llegado a la conclusión de que el conocimiento de sí mismo motiva al ser humano, para vivir la vida con optimismo; lo conduce al estudio como fuente de superación personal, haciendo que le sea significativo e interesante, además es la puerta para un futuro lleno de oportunidades nuevas y de compromisos responsables. Y todo esto se logra por el conocimiento de sí mismo, porque al conocerse sabe lo que quiere, lo que puede, lo que es.

Porque al conocer la personalidad propia y las teorías respectivas es más fácil y fiable reconocer la personalidad los demás y ayudarles en su conocimiento. Además que conoce sus necesidades, busca formas de auto superación y progreso del medio, específicamente de la sociedad y su identidad. Porque se conoce, se le abren todas las puertas, o sino, las abre con su optimismo, confianza y espera activa. Ya que lucha por sus ideales y por el bien común.

El Psicólogo Educativo, como los profesores, al descubrir las cualidades y los errores, propios y los de los demás; al asumirlos, aceptarlos, (desarrollarlas - corregirlos respectivamente) y ponerlos al servicio, llegaremos a la Verdad, que está en el servicio de amor y entrega, en el don de sí mismo.

Con ello, confirmamos que nuestros lectores, aludiendo al docente, al conocerse realmente, podrá ayudar a crecer en lo que adolece al alumno; fortaleciéndolo. Y al conocerlo lo impulsará a conseguir sus metas y proyectos, basado no en una ilusión, sino en un ideal; no en algo ficticio, sino en algo que pude alcanzar con sus capacidades y deseos, en algo real y palpable en la realidad de la propia persona y de la sociedad en que vive.

Así el alumno logrará un conocimiento de sí mismo, el desarrollo de sus capacidades y el descubrimiento y/o desempeño en la labor que le sea real e idealmente factible y esto gracias al apoyo y dirección de sus profesores, quienes han conocido de antemano a sus alumnos, y les han brindado una educación eficiente, sea la asignatura que sea.

Las posiciones unilaterales se atenúan y son bastante numerosos los autores que tienden a considerar la realidad del individuo de un modo más complejo y más completo. Después de postular algunos puntos fundamentales, afirman que el hombre debe considerarse como una individuación única, como una unidad subsistente en sí; una solución preestablecida, que pretenda ser valida para explicar todas las situaciones humanas normales y patológicas.

Los psicólogos de nuestros días, sea cual fuere la escuela a la que pertenecen, no confían en esquemas interpretativos simplistas y subrayan el peligro de las interpretaciones unilaterales, rígidamente biológicas ó rígidamente psicológicas. “Este sentido de integración y de mantenimiento de un espíritu abierto a las diversas posibilidades es una de las aportaciones mas positivas que ofrece la Psicología de la personalidad a la Psicología general”.[1]

De ahí la importancia que el Psicólogo Educativo y los profesores se encuentren de cerca con las teorías de la Personalidad, ya que éstas los acercan a la comunicación y al conocimiento de los alumnos adolescentes. Por tanto el hecho de recurrir a las teorías de la personalidad, reflexionándolas en su totalidad y no solo en sus clasificaciones; para la educación del adolescente en secundaria, nos deja una amplia gama de conocimientos que fortalece la necesidad de apreciar, criticar y evaluar los valores y el talante con el que formamos a nuestros alumnos.

En conclusión, al llegar al conocimiento del yo se llega a la auto estima, a la aceptación del propio ser, “tal como soy”; y al llegar al conocimiento del otro, se le ama y se le valora tal como es. Y entonces conquista la libertad en el trato y en la relación con los demás. Mediante la interacción reflexiva y el respeto a la dignidad de la persona. Así llegaremos al conocimiento pleno de la Verdad, cuando vivamos en la intima colaboración, utilizando los propios talentos, pasando a la libertad última, como dice la Palabra: “La verdad los hará libres”[2]


[1] Ancona, Leonardo “Cuestiones de Psicología”
[2] Juan 8, 32 Biblia.


CAPÍTULO ´4 LA ESCUELA Y EL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 4
LA ESCUELA Y EL PSICÓLOGO EDUCATIVO
EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


4.1 El Alumno Adolescente Y La Personalidad.

Como ya hemos mencionado, el estudio científico de la adolescencia es reciente, las actitudes hacia este grupo humano datan desde la más remota antigüedad. Por ejemplo, Platón se preocupaba mucho por la educación de la juventud, y ya hacía notar lo modificables que son sus actitudes.

Aristóteles escribió acerca del “carácter apasionado e irascible” de los adolescentes y comentó acerca de las tendencias que tienden a tomar posturas extremas y a dar opiniones categóricas.

Sin embargo, hay que advertir que la adolescencia, concebida como un periodo distinto de desarrollo humano, tiene una historia relativamente breve. La adolescencia se presenta como uno de los últimos periodos a los que se les concede que tienen su propio desarrollo, probablemente a raíz de la publicación tan trascendental del trabajo de Hall 1904 sobre esta materia.

Por consiguiente, el estudio científico de esa etapa entre la niñez y la adultez es relativamente reciente. Muchos observadores parecen estar de acuerdo en que las diversas etapas de la vida, aunque no se distingan con toda precisión unas de otras; ciertamente nos ayudan para estudiar la conducta y la experiencia que se perciben como comunes y características de una edad en comparación con las demás edades. Uno de los fenómenos que mejor definen la adolescencia es su punto de partida, a saber: los cambios fisiológicos que ocurren en la pubertad.

“Un periodo que recapitulaba ese periodo de la historia evolutiva de la humanidad, cuando, mediante una revolución turbulenta, los seres humanos lograron abandonar un pasado más salvaje y echar los cimientos de una civilización”.[1]

La tesis principal de Hall, es que la adolescencia temprana de un individuo es una reminiscencia de etapas anteriores del desarrollo de una raza humana. Y concebía los cambios psíquicos de la adolescencia como una consecuencia natural de los cambios físicos y fisiológicos básicos. En la actualidad, se ha definido que el aspecto central para los adolescentes es el desarrollo de una identidad, que ofrecerá una base sólida para la edad adulta. La adolescencia marca la primera vez que se hace un esfuerzo consciente por responder una pregunta que en este momento implica presión, “¿Quién soy?” el conflicto que define esta etapa es la identidad contra confusión del papel.
Identidad se refiere a la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica elecciones y decisiones deliberadas, en particular, con respecto de la vocación, orientación sexual y una “filosofía de vida”. Si los adolescentes no logran integrar todos estos aspectos o si se sienten incapaces de elegirlos en absoluto, existe el riesgo de una confusión del papel.

Para los estudiantes, el orgullo en la familia y la comunidad forma parte de las bases para una identidad estable. Los esfuerzos especiales por fomentar el orgullo étnico son de considerable importancia de modo que estos estudiantes no tengan un mensaje de que las diferencias son desventajas.

El alumno realiza discriminaciones internas cada vez más sutiles, de cara a la identificación progresivamente más detallada y precisa de algunos de sus rasgos, fundamentalmente de sus capacidades y aptitudes, así como de sus gustos, intereses, aspiraciones, defectos o limitaciones, roles, ideología y preocupaciones sociales.

Estamos ante una fase privilegiada en la elaboración de explicaciones psicológicas sobre sí mismo, de teorías a propósito del funcionamiento de su personalidad y de su inteligencia, así como de hipótesis acerca de sus reacciones y de las circunstancias externas e internas (intenciones, emociones, expectativas, compromisos, propósitos, afectos, valores, deseos, necesidades, metas, etc.) que las determinan.

El adolescente se convierte así en un Psicólogo intuitivo que se analiza constantemente a sí mismo, puesto que posee ya una capacidad de introspección y de pensar sobre sí para reconocer sus peculiaridades, mayor que la de etapas anteriores. La pubertad marca el inicio de la madurez sexual. No es un solo evento, sino una serie de cambios que comprenden casi a todas las partes del cuerpo. El resultado de los cambios es la capacidad para reproducirse. Por lo general, las niñas empiezan la pubertad alrededor de dos años antes que los niños.

La mayoría de los niños sigue creciendo hasta los 18 años. Para la niña típica el inicio del crecimiento inicia con el desarrollo del busto entre los 9 y los 16 años y de su periodo menstrual. Para los niños el inicio del crecimiento comienza entre los 12 o 13 años. Los cambios físicos de la adolescencia tienen efectos considerables sobre la identidad de un individuo. La entrada a la secundaria coincide por lo general con el inicio de estos eventos.

Los psicólogos tienen un interés particular en las diferencias académicas sociales y emocionales que se han detectado entre los adolescentes que maduran pronto y aquellos que maduran tarde. A todos los estudiantes les puede beneficiar saber que el límite normal de índices de maduración es mayor y que existen ventajas tanto para los individuos que maduran pronto como aquellos que maduran tarde.

[1] Hall, Stanley, “Teorías de la Adolescencia”

4.1 Adolescentes en riesgo

4.1 Adolescentes En Riesgo

Los estudiantes pueden pasar por cambios dramáticos conforme entran a la adolescencia. Las diferencias en el índice de desarrollo físico y sexual pueden tener repercusiones importantes para el desarrollo físico, sexual, personal y social. Siempre ha sido difícil pasar los años de la adolescencia, pero en la actualidad el entorno parece más peligroso que nunca. Los estudiantes de secundaria y bachillerato de hoy en día enfrentan muchos retos: entre ellos embarazo, depresión, drogas y sida.
a) Sexualidad y embarazo en la adolescencia:

El impacto de las experiencias sexuales tempranas puede tener repercusiones en la escuela, tanto para los estudiantes involucrados como para sus compañeros que escuchan sobre las experiencias. Una consecuencia de esta actividad sexual temprana es un embarazo inesperado y no deseado. La educación sexual es una importante tarea para padres de familia y profesores, en la orientación del adolescente.

b) Trastorno de la alimentación:

Los adolescentes que pasan por los cambios de la pubertad se preocupan mucho por sus cuerpos. Esto siempre ha sido verdad, pero hoy en día, el poner énfasis en la condición física y la apariencia hace que sea más probable que se preocupen acerca de las medidas de su cuerpo.

Una consecuencia son los trastornos de la alimentación como la bulimia comer en exceso y luego provocarse vomito; y la anorexia nerviosa que es auto inanición. Ambos son mucho más comunes en las mujeres que en los hombres. Estos trastornos de la alimentación, mucho más graves de lo que se piensa, a menudo empiezan en la adolescencia y requieren ayuda profesional.


c) Abuso de drogas:

La sociedad moderna hace que el proceso de crecimiento sea muy confuso. Por muchas razones, el consumo de drogas se ha convertido en un problema para los estudiantes: ¿Qué se puede hacer? Primero, debemos distinguir entre experimentación y abuso.

La mejor manera de ayudar a los estudiantes que tienen problemas para decir “no”, parece ser a través de programas con compañeros que enseñan a decir “no”, con asertividad. Los programas con éxito también enseñan habilidades sociales generales y crean autoestima.

d) Sida:
La expansión del SIDA es un creciente riesgo para la salud de todos pero en especial para los adolescentes contraen el sida a través del contacto sexual íntimo o el consumo de drogas vía intravenosa para que el virus se transmita, las personas deben intercambiar fluidos corporales sin que éstos entren en contacto primero con el aire. En esta área, la educación puede salvar vidas y no fomenta la experimentación.



e) Suicidio:

Para los jóvenes de entre 15 y 24 años, el índice de suicidio se ha triplicado en los pasados 30 años. Con frecuencia el suicido es una respuesta a los problemas de la vida.

Hay varias señales de alerta de que el problema está creciendo. Observe cambios en los hábitos de alimentación o sueño, peso, calificaciones, disposición, nivel de actividad o interés en los amigos y desequilibrio en sus afectos.

Los estudiantes que corren el riesgo a veces renuncian de manera repentina a posesiones valiosas. Parecen deprimidos o hiperactivos. El adolescente pasa por estadios de autoconciencia y de existencia fragmentada que va acompañado por sentimientos de aislamiento, soledad y confusión.

jueves, 11 de enero de 2007

4.3 PARTICIPACIÓN DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

4.3 Participación Del Psicólogo Educativo

El papel del psicólogo educativo, es dinámico. Brinda a todos, la iniciativa y conducción de proyectos y programas que animen, faciliten y consoliden el trabajo docente y escolar. Y también le corresponde apoyar en los casos más especiales, canalizando a aquellos alumnos que así lo requieran.

En un primer momento, la psicología educativa se caracterizó por el estudio y tratamiento de los niños con problemas de aprendizaje escolar, por lo que aparece fuertemente ligada a la educación especial. Esta situación ha tenido tal impacto que, por lo general, se asocia el trabajo del psicólogo educativo en relación a la intervención con niños en diferentes contextos. Sin embargo, aunque desde el inicio no fue así, la imagen del profesional de esta disciplina ha ido cambiando paulatinamente en el transcurso de la historia.
En el aspecto profesional una de sus primeras áreas laborales fue la orientación vocacional, hecho que prevalece hasta la fecha al grado que es uno de los campos de trabajo para el psicólogo educativo, por ser este servicio ofrecido a los estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior, por lo que cuenta con nombramiento oficial con actividades y funciones claramente definidas. Así mismo, la docencia es uno de los principales campos laborales del psicólogo.

Con respecto al perfil profesional del psicólogo educativo hay una propuesta elaborada por Arreóla quien luego de entrevistar a expertos en el área encontró que las principales actividades profesionales y académicas del psicólogo educativo consideradas por ellos son: Diagnosticar, diseñar, programar, prevenir, planear, investigar, intervenir y evaluar.

Es penoso ver, cómo en las secundarias, la presencia del Psicólogo educativo es insignificante y lo peor, a veces, traumante. Ya que el papel que desempeñan, es de regañar a los alumnos que se portan mal, de recibir justificantes y de pasar reportes a los archivos de estudiantes que el profesor no aguanta en su clase. Propiciando así que el alumno no le tenga confianza y por lógica no se acerque al diálogo con él. Influyendo esto, en el incremento de problemas educativos, familiares y sociales; y en la falta de soluciones benéficas, en base a los conocimientos que nos han dejado los estudiosos de la Personalidad.

“La educación debe ser tan formativa como informativa en todos los niveles, lo que cambia, por supuesto, es la cantidad y el tipo de información, así como la orientación de la formación que reciben los alumnos en cada nivel de estudios”[1].

El Psicólogo Educativo, conoce el papel formativo de la educación por ello procura métodos de investigación y sistemas de trabajo, de lenguajes de habilidades o destrezas, de hábitos, de actitudes y de valores. Formando al estudiante de secundaria en lo intelectual, lo humano, lo social y lo profesional. Difunde en el ámbito escolar una formación integral, que abarque métodos, lenguajes, habilidades, destrezas… en el área intelectual, en el área personal, en el área social y en el área profesional.

El trabajo del Psicólogo educativo inicia con la recopilación de datos personales de cada alumno y otros datos necesarios son los familiares. La observación sigilosa, es otro elemento. Procurando que el alumno no se sienta cohibido y sea libre para actuar, especialmente en el recreo, allí nos iremos dando cuento de muchas actitudes y capacidades que en joven realiza, haciéndoselo notar, si el caso lo amerita. Claro que esto consiente a los directivos y profesores de la institución.

Las formas en que nos interactuamos son extremadamente complejas y muy frustrantes para los teóricos. Pero ignorarlas sería evadir algo muy importante con respecto a nuestro desarrollo y nuestras personalidades. Por ello la labor del Psicólogo educativo en la escuela es de suma trascendencia.
[1] Zarzar Charur, Carlos “Temas de didáctica”


4.4 MIS APORTACIONES

4.4 Mis Aportaciones

Ante todo hay que tener en cuenta que en la adolescencia se desarrolla la identidad yoica. Si el profesor, pese a la clase que desarrolle, no conoce su materia, si no sabe impartirla y aunado no conoce a quién se la da, puede formar confusión en los alumnos. El Profesor, es un modelo; de acuerdo a la materia y cargo que desempeña dentro de la escuela, cada profesor conciente de ello ha de ejercer su propio rol.

En la actualidad se propone el trabajar en forma colegiada dentro de la escuela. Es decir que todos, el director, profesores, y orientadores trabajen en forma conjunta. Este método nos ayuda para que la educación lleve un seguimiento y continuidad, que nos sea más fácil; llevando cada uno su rol con disponibilidad, responsabilidad y eficacia. Si el profesorado realiza esta relación asociada, irá formando a los alumnos a trabajar de esta manera. Formándolo al trabajo en equipo y solidaridad.

Las tres actitudes del Terapeuta de Rogers, resumidas, nos pueden ser útiles para ser adoptadas por el profesor:

a. Comprensión adecuada y sensible de las experiencias del alumno.
b. Aceptación incondicional positiva (no juzgar)
c. Autenticidad o ausencia de simulación.

Todos los estudiantes cualquiera que sea su edad, requiere una educación adecuada para los niveles físicos, cognitivos, personales y sociales del desarrollo. Por ello, recordemos que el adolescente está en busca de modelos, y por ello hay que ser congruentes y coherentes.

En este módulo formuló mis proposiciones, en base a los autores que presente a lo largo del trabajo. En cinco enfoques: el alumno; el profesor; el psicólogo educativo y la escuela; y la familia.

a) Enfocado al adolescente:

Según la teoría de Freud, para la formación del adolescente ha de tenerse en cuenta que en ellos se desencadena el impulso sexual; pero que también es el momento de formar en valores éticos, culturales y religiosos. Todos estos originan cambios en la constitución personal ajustados a las experiencias sociales.

La realización de dibujos, cuentos, historias, la descripción de sueños y de ideales, también ayudan a lograr ese conocimiento; a partir del cual, el profesor, irá impartiendo la educación que el alumno requiera de acuerdo a la teoría de Jung. Todo esto es necesario para empezar a caminar en el proceso de formación del adolescente. Hay que generar reflexión y crear conciencia de respeto frente al otro.

La terapia Gestáltica de Perls, es propia para los niños y adolescentes aunque también a los adultos les ayuda a encontrarse con el mundo en el que vive. Así, al reconocer los valores y cualidades que posee el adolescente lo comprende y lo ayuda a crecer especialmente en el área motriz y creativa.

La clasificación de Rank, puede ser útil para la formación de la voluntad en el adolescente. Así, un tipo adaptado, sería conveniente motivarlo para que desarrolle sus propios criterios encausando su energía a que utilice las cualidades que posee. Al tipo neurótico, ayudándole a crecer en su autoestima y al igual que al anterior a utilizar sus capacidades. Por último, impulsando al tipo productivo a realizar sus propias iniciativas. Es importantísimo reflexionar con el adolescente y así su participación será consciente y responsable.

El adolescente es un “abanico fantástico de posibilidades (arte, imaginación, creatividad) la materia es un medio para conducirlo a la autoformación. Pero es preciso que él se de cuenta del rol que desempeña dentro del grupo y de la sociedad. Hay que reconocerle como ser humano capaz de auto dirigirse.

El aporte de Rogers, nos invita a valorar la capacidad de autoconocimiento de cada alumno. En base a ello, podríamos decir que, el profesor es un guía, que conduce, orienta y ayuda, para que el alumno se conozca y así tenga en cuenta las capacidades, valores y actitudes que posee. Todo esto puede lograrse mediante la reflexión, el diálogo y la autocrítica.
Desde mi punto de vista, toda la teoría de Erickson es de suma importancia para la educación, ya que en ella muestra claramente el proceso de desarrollo del ser humano, en cada etapa. Basados en esta teoría la etapa de la adolescencia es el momento para lograr la identidad yoica.

En esta etapa es conveniente formar en la fidelidad y en la lealtad dos valores importantes para la madurez dentro de la sociedad, en medio de nuestro mundo tan involucrado en la mercadotecnia y el consumismo Light. Ha estado usando lo desechable al grado que los ideales, la profesión, la vocación, la familia… los estamos haciendo también desechables. Hay pocos que son fieles y leales. Estas se logran más fácilmente por medio de la interacción.

Por eso, algo que hay que tener en cuenta es que en esta etapa son significativas las relaciones grupales y los modelos de roles. Es decir que para la educación del adolescente podemos apoyarnos de la formación de grupos de trabajos o realización de trabajos en equipo, para las actividades que se deseen realizar. Siendo muy significativa la evaluación grupal para ello podemos retomar el análisis transaccional.

El análisis transaccional se basa en la teoría de que una persona en interacción con los demás adopta el rol de adulto o de niño. También es muy importante la presentación de modelos positivos de diferentes roles. Siendo el profesor, el modelo de rol más cercano, ha de brindar al alumno un testimonio real, convincente y coherente de vida y sabiduría; siendo responsable al impartir sus materias y usando otros modelos de roles durante sus clases. Para ir dando al estudiante una educación integral, objetiva y significativa.

A partir del enfoque Adleriano, es importante que el profesor se de a la tarea de observar las actitudes y características del adolescente, para atender sus necesidades que varían de acuerdo al tipo de personalidad, que comienza a ser más estable pero que aun no se percata de ella.

b) La participación del profesor:
El Profesor ha de estar atento a las necesidades y actitudes que el alumno presenta para orientarlo a canalizar esta fuerza y no dejar pasar el momento sino más bien orientarlo y si es de tipo evitativo buscar métodos y técnicas que le sean útil para impulsarlo, provocando fuerza y energía. Quizá sea falta de una buena alimentación, cariño o atención, por lo que es menester recurrir a los padres de familia.

Desde de la perspectiva de Jung, se sugiere al profesor estar atento para comprender la personalidad de cada alumno. Y así tendrá la oportunidad de educar y brindar los conocimientos necesarios de acuerdo a las características propias de cada uno, usando técnicas didácticas sensoriales, críticas, intuitivas y emotivas; en todas sus clases para una educación más completa.

El profesor en educación media tiene como tarea fundamental el hacer valer la fidelidad y la lealtad en sus alumnos en la amistad, en la familia, en los grupos y en los equipos de trabajo. Rompiendo con los esquemas de fanatismo y repudio que hoy en día nos bombardean.


Como profesores hemos de formar a nuestros alumnos en el valor de la libertad propuesta por Fromm. Creando conciencia en ellos sobre las características reales de ella, para no confundirlos conduciéndolos así al libertinaje. Para ello es preciso tener en cuenta el ambiente en el que se ha formado, en especial su familia, y sus características personales.


El profesor en educación media tiene como tarea fundamental el hacer valer la fidelidad y la lealtad en sus alumnos en la amistad, en la familia, en los grupos y en los equipos de trabajo. Rompiendo con los esquemas de fanatismo y repudio que hoy en día nos bombardean.

El ser guía, no da el trabajo absoluto al profesor, pero sí uno muy primordial. La forma de realizarlo es descubriendo nuevos métodos y técnicas y/o utilizando los que ya conoce para encaminar al alumno al conocimiento de su persona. Esto amortigua el trabajo del docente en actividades individuales y grupales que fortalezcan y consoliden la formación del alumno.

c) La colaboración del psicólogo educativo:

Es a ellos a quien toca fomentar y promover, la práctica del conocimiento en base a las teorías de la personalidad; por medio de comunicación directa, conferencias, pláticas personales y de grupo, entrevistas y la observación.

En nuestros tiempos es difícil ir a visitar la casa de cada alumno, cosa que sería muy bueno hacer, para saber como ayudar a formarlo, y de ser posible hay que hacerlo. Sin embargo, otra forma de saberlo, podría ser mediante la redacción del historial familiar del alumno. Y haciendo a la par reuniones con los Padres de Familia, y entrevistas con el alumno así como la observación en los diversos eventos escolares y la comunicación con los profesores de otras áreas.

Si sospecha que hay un problema, hable al estudiante en forma directa, sea realista, no poético; acerca del suicidio especialmente. Pregunte de manera específica y tome en serio al estudiante.

El diálogo con sí mismo, con la familia (especialmente con aquellos que tiene conflicto), con los profesores y el Psicólogo Educativo, con sus compañeros de grupo etc., será edificante para su personalidad y el descubrimiento y/o reafirmación de su identidad. Es necesario que el Psicólogo promueva y propicie este aspecto de manera frecuente.

d) La contribución de la escuela:


La escuela ha de procurar toda clase de recursos, para hacer posible una educación integral y eficaz en beneficio de los educandos y de la sociedad en general. Tales como talleres, y asesorías para el profesorado, el alumnado y padres de familia y todo material que se requiera para la formación del alumno. Lo cual compete diseñar y/o brindar al psicólogo educativo.

Una escuela viva, donde todos se apoyen y colaboren, es la que necesitamos hoy en día. Por ello, el Psicólogo educativo ha de estar dispuesto para armonizar el ambiente educativo, procurando buscar soluciones positivas y dinámicas, en bien de todos. Brindando al alumno, confianza.


e) Orientado a la familia:

Nos damos cuenta que en la actualidad la falta de familias unidas ha llevado al limite la formación en los valores. La falta de autoridad moral y la falta de educación en el hogar, llevan al adolescente a crecer en un ambiente dualista que pone en peligro su personalidad por la identidad.

Todos sabemos que la familia es la primera y la principal escuela educativa, a falta de una familia sólida, la formación del alumno se vuelve inestable y sin cimientos. La familia puede formar si falta un miembro, pero si falta el amor y los valores serán irreparables los daños que cause.

Por ello también es importante fundamentar nuestro concepto de familia delante del adolescente, integra, unida, con amor. Pero ante todo con el ejemplo, recordando que todos influenciamos a todos. Y en especial los padres de familia, han de ser fieles guardianes de una buena y sólida educación para sus hijos.


4.5 PROPUESTA DE TRABAJO

4.5 Propuesta de trabajo

Para la exposición del presente trabajo, propongo la técnica del seminario, que tiene como objetivo que sepan consultar diversas fuentes para adquirir conocimientos por sí solos.

Ésta técnica ayudará a que se indaguen los con mayor efectividad, se llegue a un conocimiento de calidad y a comprender más a fondo y poder analizar mayor cantidad de teorías de la personalidad. Ya que se emplea un trabajo de subgrupos y luego realizar un panel en donde se investiguen los temas.

El seminario se compone de las siguientes etapas: planeación, desarrollo, conclusión y evaluación.

¨ Planeación

En ella los participantes se pondrán de acuerdo en como se investigará el tema y los tiempos que le darán a cada etapa del seminario así como la presentación del tema.


¨ Desarrollo

En la primera sesión el coordinador sugerirá un programa con los puntos a tratar sobre los temas que se mencionen en este trabajo. Los integrantes del seminario discutirán los puntos propuestos y agregarán o eliminarán aquellos que crean convenientes. Entre los puntos del programa se incluirán:

· Sugerencias de otras fuentes a investigar por parte de los participantes.

· Aportación de los conocimientos de los propios participantes sobre el tema.
· División del tema en subtemas para trabajar por equipo.

· Elección de un coordinador para cada subtema.

Las sesiones posteriores, después de haber leído e investigado el subtema elegido, cada uno de los subgrupos discutirá sus indagaciones, analizará los datos obtenidos, confrontará la información de las diversas fuentes y elaborará un resumen final de lo investigado, que contendrá las conclusiones a las que llegó el subgrupo. Que serán expuestas por un relator ante el grupo con el fin de ser discutidos y elaborar un resumen general y las conclusiones de todos los participantes.

¨ Conclusiones y evaluación

En la última sesión el coordinador dará a conocer el resumen general y las conclusiones o ideas más importantes del tema. También se realizará una evaluación sobre el proceso del planeación hasta su conclusión, para ello se tomaran en cuenta los rasgos siguientes:

· El seminario se realizó de acuerdo con lo planeado seminario, desde su

· El seminario dejó en claro la utilidad de las teorias de la personalidad como un recurso teórico para la educación del adolescente.

· Los ajustes a la planeación se debieron a: que todos los participantes realizaron sus tareas. Otros…

· Qué aportaciones se lograron en el transcurso del seminario.

lunes, 8 de enero de 2007

CAPÍTULO 3 EL PROFESOR EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y EL ADOLESCENTE

Capitulo 3

EL PROFESOR EN RELACIÓN A LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Y EL ADOLESCENTE





El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse. Como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana, aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griegas emigraron desde Constantinopla a Italia[1].

La doctrina de la disciplina mental, es decir, la habilidad para desarrollar las facultades del pensamiento ejercitándolas en el uso de la lógica y de la refutación de falacias, propuesta a menudo y atribuida a Locke, tuvo una muy fuerte influencia en los educadores de los siglos XVII y XVIII. El educador francés San Juan Bautista de la Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableció un seminario para profesores en 1685 y fue pionero en la educación sistemática.


[1] Mx. Encarta.msn.com. enciclopedia

FAMILIA QUE NACE, BROTA, VIVE DENTRO DEL CORAZÓN DE JESÚS

3.1 Jan Komensky

3.1 Jan Komensky
Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. En su Didáctica magna (1628-1632) subrayó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos educativos y enseñar con múltiples referencias a las cosas concretas más que a sus descripciones verbales.

Su objetivo educativo podía resumirse en una frase de la página inicial de Didáctica magna "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres"[1], postura que se conoce como "Pansofía". Los esfuerzos de Comenio por el desarrollo de la educación universal le valieron el título de 'maestro de naciones'.

En la actualidad, debido a la prisa y principalmente a la escasez económica, por la que los profesores tienen hasta dos o más plazas; les falta una preparación fundamental, sólida y bien estructurada de los avances programáticos de clase. Ya que los profesores no se dan el tiempo para realizarlos conscientemente de una manera concreta, clara y dinámica usando otras formas de exposición de los temas.
[1] Mx. Encarta.msn.com. enciclopedia


3.2 Sigmund Freud

3.2 Sigmund Freud
Más tarde, el neurólogo austriaco Sigmund Freud, fundador del Psicoanálisis empleó la técnica, del neurólogo francés Jean Martín Charcot, la hipnosis, no para sugestionar al paciente, sino para evocar recuerdos olvidados y dolorosos. Descubre que durante el desarrollo de la Personalidad, las pulsiones (instintos) agresivas o sexuales indeseables eran expulsadas de la conciencia.

Para Freud, la pulsión sexual era la fuerza motivacional más importante, no solo para los adultos, sino también en los niños, e incluso en los infantes. La sexualidad no comprende en exclusiva al coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel.

Freud observó que en distintas etapas de la vida, diferentes partes de la piel daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas. Basándose en sus observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales.

Estas etapas y características postuladas por Freud, han sido base para la Psicología. Ahora retomaremos el estadio que nos concierne respecto al adolescente: El último estadio es el de la etapa genital, empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.

Dentro de la educación es importante conocer el enfoque que Freud le da a su teoría en la cual nos marca la sexualidad como todas aquellas sensaciones placenteras de la piel. Y hemos de tener en cuenta que él postuló que “la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras.

Por ello, es preciso saber orientar al alumno para que llegue a la madurez, tomando en cuenta que su sexualidad no es lo único que forma la personalidad del adolescente. Freud sólo inicio; a lo largo de los años han pasado muchos autores que han desarrollaron este tema desde diversos puntos de vista. Sin dejarse llevar por cualquier corriente, sino más bien siendo críticos y coherentes e nuestro ser persona.

Debido a la ignorancia sobre la gran variedad de teorías de la personalidad y los diversos enfoques que cada una tiene; la que nos envuelve en la cultura actual de libertinaje que nos proyectan los medios de comunicación en especial en la televisión. Por desgracia observamos que muchos profesores hablan de la sexualidad, sin tener un objetivo preciso educativo y desorientan a los alumnos, dándoles alas para realizar inclusive actos ilícitos. Por ello es preciso recalcar que la reflexión y el diálogo son elementos fundamentales de la educación.


3.3 Carl Gustav Jung


3.1 Carl Gustav Jung
El suizo Carl Gustav Jung, discípulo de Freud; pensó que éste, había sobre valorado las pulsiones sexuales como origen del comportamiento. Opinaba que “el potencial de un individuo, de naturaleza no sexual, debía ser reconocido o desembocaría en una neurosis. La libido sería una energía vital, de carácter biológico general, y no necesariamente sexual”[1].

Jung, emplea los sueños y las creaciones artísticas para obtener asociaciones del paciente con los arquetipos, éstos son imágenes innatas que él creía compartidas por todos y transmitidas a través de generaciones: descubrió que “entre las culturas y el arte hay ciertos símbolos comunes (el nacimiento, la muerte, el héroe... Dios...)

Dentro de la Psicología cuatro arquetipos han alcanzado un desarrollo superior al de cualquier otro: la persona, el anima, el animus, la sombra y él sí mismo”[2]. Jung, descubrió que el quinto arquetipo estaba desarrollado en diversas culturas y que representa los esfuerzos del hombre por alcanzar la unidad, la totalidad, la integración de la personalidad.

Para Jung, este es un sistema separado que equivalía a la psique total. El sí mismo mantiene juntos a los otros sistemas. Lucha por la unidad del individuo con el mundo a través de las experiencias religiosas así como también por la unidad de los sistemas psíquicos en el individuo, el sí mismo solo puede aparecer si los otros sistemas psíquicos se separan lo suficiente como para una integración, cosa que no sucede hasta la edad mediana.

Cada uno de estos arquetipos ha llegado a ser sistemas de personalidad por separado. De acuerdo con Jung, es a través de la integridad personal y grupal donde el individuo llega a su propia identidad y este proceso ocurre durante su adolescencia. Desarrollo una tipología de la personalidad en base a dos actitudes hacia el mundo:

La extroversión, la mayor parte de la atención del individuo se dirige al mundo exterior; la introversión es el caso opuesto. Aún cuando seamos introvertidos o extrovertidos, está claro que necesitamos lidiar con el mundo, tanto interno como externo, y cada uno de nosotros posee su propia manera de hacerlo, de manera más o menos cómoda y útil. Jung sugiere que existen cuatro maneras o funciones de hacerlo.

Cuadro 1: funciones de la personalidad de Jung.


Sensaciones
Pensamiento
Intuición
Sentimiento


Sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar, y por tanto, a conocer el mundo. Irracional.


Pensar supone evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. La toma de decisiones en base a juicios.


Es irracional o perceptiva, surge de una bastante compleja integración de grandes cantidades de información.


Es el acto de sentir Es una cuestión de evaluación de la información. Está dirigida a la consideración de la respuesta emocional.

En nuestras vivencias crecemos dentro de una sociedad la cual nos va marcando con distintas figuras que nos van relacionando con las generaciones anteriores y posteriores. A estos Jung les llamó arquetipos. En la educación escolar muchas veces se generalizan estos iconos que en realidad, en el alumno pueda ser diferente o al menos tienen otra jerarquía. Es preciso percatarse de ello y de su uso entre los adolescentes, quienes se llegan a herir profundamente con la utilización de apodos.

Por otro lado, el profesor no se ha dado cuenta del “potencial”, como le llama Jung, que cada alumno posee. Y llega a exponer sus clases de manera tradicional, tratando al alumno como máquinas o robots que van grabando lo que escuchan, leen o escriben, al pie de la letra y hasta con punto y coma; y dejan de lado la forma de atención que cada alumno tiene, ya sea extrovertido o introvertido, y la función que en su personalidad mas desarrolla.

Desperdicia las formas de creatividad y autoformación que cada alumno posee, cansándose en balde y sin motivo alguno. No se da cuente que cada alumno podría poner su granito de arena para el aprendizaje, la autoformación y la formación de los demás. Recurre de manera indiscriminada a los arquetipos que cada alumno va manifestando, por lo que no desarrolla en él los valores que va requiriendo para la evolución de su personalidad.


[1] Jung, Carl Gustav. “Símbolos de transformación”.
[2] Burk, Ignacio, “Psicología”.


3.4 Alfred Adler


3.4 Alfred Adler
Adler, discípulo de Freud, baso su teoría en la indefensión de los niños recién nacidos que es lo que producía en ellos sentimientos de inferioridad; a los que se trataría de responder con una actitud de superioridad que se convertiría en un elemento vital. “El niño no es un pequeño animal sexual cuyos deseos deben reprimirse, sino un organismo pequeño desamparado cuyas necesidades han de ser atendidas en su totalidad por adultos relativamente poderosos”[1]

Definió cuatro tipos en que se manifiesta la personalidad y señaló que estos se parecían mucho a los propuestos por los antiguos griegos, pero éstos atribuyeron tales temperamentos a la presencia de fluidos corporales llamados “humores”. Cuadro 1: Los tipos de Adler

En estos cuatro tipos Adler propone la “energía” como la fuerza de los impulsos que determinan el poder personal. En la actualidad se ha ido popularizando este concepto. Pero no siempre nos percatamos del contenido de éste y mucho menos lo sabemos canalizar. Adler defendió con saña que cada persona es un sujeto individual con su propio y único estilo de vida, por tanto la idea de tipos es sólo para él una herramienta heurística, significando una ficción útil, no una realidad absoluta.

Muchas veces los profesores se dejan llevar por esa actitud de superioridad de la que habla Adler al grado que no dejan opinar al alumno y ni si quiera le dan la oportunidad de decir sus dudas, menos sus ideas. Sino más bien los callan o reprenden, formando al alumno en la inferioridad o en el desinterés por la materia y a veces por el estudio en general.


Cuadro 2: Los tipos de Adler


Adler
Griegos
Tipo
características
características
Tipo


Dominante
Agresivos y dominantes con los demás, Los más enérgicos: sádicos y valentones; los menos energéticos hieren a los demás al herirse a sí mismos, como los alcohólicos, adictos y suicidas.
Viceral, seco y
La mayoría del tiempo rabioso.
Colérico
Bilis-amarilla


Erudito
Sensibles que han desarrollado una concha a su alrededor que les protege, pero deben apoyarse en los demás para solventar las dificultades de la vida.
Un poco necio.
Flemático
Mucha flema


Evitativo
Tienen los niveles más bajos de energía y sólo pueden sobrevivir si evitan lo que es vivir, especialmente a otras personas.
Frió, seco y
tendiente a
estar triste
Todo el tiempo.
Melancólico
Bilis negra


Socialmente Útil
Este sería el de la persona sana, el que tiene tanto energía como interés social.
Caluroso, cariñoso
Afectuoso y amistoso.
Sanguíneo
Sangre


[ ]Opacan o inclusive apagan, la energía que el alumno lleva dentro, volviéndola frívola o negativa. Y mucho menos se detiene a orientar el estilo propio de cada alumno como un “sujeto individual”.
[1] Adler, Alfred. “Superiority and Social Interest”.